• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, octubre 29, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV

28 octubre, 2025
in Informacion General
La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ocho de cada diez personas reconocen estar preocupadas por el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV). Sin embargo, seis de cada diez admite que no sabe con certeza cómo actuaría si alguien de su entorno presentara síntomas de estar sufriendo ese cuadro. La falta de información se convierte en un riesgo extra ante situaciones donde el tiempo es clave: el tratamiento debe iniciarse lo antes posible dentro de las primeras cuatro horas y media para evitar secuelas graves o la muerte.

Los datos se desprenden de un relevamiento realizado por la consultora Voices durante septiembre de 2025 mediante una encuesta online a 806 hombres y mujeres mayores de 16 años, residentes en CABA, GBA, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. El estudio indagó percepciones, conocimientos y actitudes ante el ACV, una enfermedad que se ubica entre las primeras causas de discapacidad y muerte en adultos: en Argentina hay cerca de 60.000 casos por año, lo que equivale a un ACV cada 10 minutos.

Ante la consulta sobre qué harían si alguien cercano diera señales de estar sufriendo un accidente cerebrovascular, 3 de cada 4 elegirían acudir al centro de salud más cercano, mientras que solo un 17% priorizaría uno adecuadamente preparado para el abordaje del ACV. Esto se relaciona con la noción del 55% que cree que cualquier hospital puede atender un ACV.

La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV

“Un ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas. Por eso, el primer reflejo debe ser llamar al servicio de emergencias y, si por algún motivo no es lo más conveniente, dirigirse a un centro preparado para el manejo del ACV, que probablemente no sea el más cercano”, remarcó Matías Alet, médico neurólogo, miembro del FLENI y titular de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía. “En ningún lugar del mundo es necesario que todos los centros de salud tengan el mismo nivel de complejidad para brindar todas las prestaciones. Lo que sí es clave es articular para que cada persona sea derivada en tiempo y forma al centro correcto para recibir la atención que requiere”, añadió.

Según un estudio publicado en The Lancet, la incidencia de ACV en personas jóvenes menores de 55 años reflejó un incremento sostenido en los últimos años, mientras que para 2050 la mortalidad mundial por ACV aumentará en un 50% y se cobrarán 9,7 millones de vidas.

🧠 En el Día Mundial de la Prevención del #ACV, reforzamos un mensaje clave: cada minuto cuenta.

Este 29/10 a las 16:00 h, sumate a la charla en vivo por nuestro canal de YouTube para reconocer los síntomas y saber cómo actuar a tiempo.

👉🏻 https://t.co/1bMxvbrtF4 pic.twitter.com/aVvDNqnfeN

— Fleni (@FleniOficial) October 27, 2025

Tiempo es cerebro

El 69% de las personas consultadas dijo estar informada sobre la enfermedad, pero solo un tercio dio cuenta de conocer reglas o indicadores para identificar los síntomas rápidamente. Por caso, la regla “FAST” (cara, brazo, habla y tiempo, por su sigla en inglés), que refiere a signos que aparecen de un momento a otro, como entumecimiento de parte del rostro, debilidad en uno de los brazos, confusión o trastornos del habla.

Los signos detectables más mencionados en el relevamiento fueron la confusión repentina, dolor de cabeza intenso, dificultad para hablar o entender, parálisis o debilidad muscular y aumento de la presión arterial. Un 5% de la población consultad no supo identificar ningún síntoma.

“Necesitamos transformar la conciencia en acción. No alcanza con saber que es importante llevar una vida saludable o reconocer que el ACV es grave: debemos aprender a identificarlo y actuar en cuestión de minutos. Las campañas deben transmitir este mensaje de manera clara, constante y cercana. De poco sirve mejorar todos los pasos prehospitalarios y hospitalarios por parte de los actores del sistema de salud, si la población no reconoce los síntomas ni realiza una pronta llamada a la ambulancia. Se pierde tiempo irrecuperable y tiempo es cerebro”, enfatizó Alet.

El ACV no es solo cosa de grandes: claves para detectarlo en las infancias

“En diferentes distritos del país tales como CABA, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Salta y Tucumán, se viene trabajando en la articulación colaborativa de redes de ACV, de manera que la comunidad pueda identificar pronto los signos de ACV y llamar al servicio de emergencias médicas, quienes confirmarán rápidamente el diagnóstico, realizarán la estabilización inicial y definirán a qué centro de salud -adecuadamente preparado- deben trasladar al paciente que está sufriendo un ACV para que reciba el tratamiento específico en el menor tiempo posible”, detalló Adolfo Savia, médico emergentólogo y terapista intensivo, Presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina y Director Médico de la Clínica de Rehabilitación Otamendi. “La comunicación eficaz que se realiza antes de la llegada al hospital permite que se active el protocolo con el tomógrafo disponible y equipo de ACV preparado para completar el diagnóstico y brindar los tratamientos necesarios para disminuir las secuelas y la mortalidad que provoca la enfermedad”, completó.

Este miércoles 29 de octubre, en el marco del Día Mundial del ACV, se realizará una actividad de concientización en Buenos Aires: en Diagonal Sáenz Peña y Cerrito, frente al Obelisco, de 10 a 17. Se instalará un reloj gigante para recordar el carácter tiempo-dependiente de esta enfermedad, y una cabina interactiva para grabar y compartir vía redes sociales mensajes de concientización. La iniciativa busca visibilizar la problemática del ACV haciendo partícipe a la comunidad.

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Huracan Melissa hoy: qué significa que sea categoría 5 y cuáles son los riesgos

Next Post

El Gobierno de Rio de Janeiro quiere vender el Estadio Maracaná y hay polémica en Brasil

Related Posts

Trabajadores del Malbrán advierten que están en riesgo sus actividades científico-sanitarias
Informacion General

Trabajadores del Malbrán advierten que están en riesgo sus actividades científico-sanitarias

28 octubre, 2025
Privatización ferroviaria: las empresas pretenden que el Estado les compre material rodante nuevo
Informacion General

Privatización ferroviaria: las empresas pretenden que el Estado les compre material rodante nuevo

27 octubre, 2025
Cerró la votación: cómo seguir en vivo los resultados de las elecciones nacionales
Informacion General

Cerró la votación: cómo seguir en vivo los resultados de las elecciones nacionales

26 octubre, 2025
Fotogalería Elecciones Legislativas 2025
Informacion General

Fotogalería Elecciones Legislativas 2025

26 octubre, 2025
El legado de Rodolfo: las crónicas ocultas de Victoria Walsh
Informacion General

El legado de Rodolfo: las crónicas ocultas de Victoria Walsh

25 octubre, 2025
Diluvio en AMBA: se inundó la General Paz, un hombre murió en medio de las lluvias y rige un alerta naranja
Informacion General

Diluvio en AMBA: se inundó la General Paz, un hombre murió en medio de las lluvias y rige un alerta naranja

25 octubre, 2025
Next Post
El Gobierno de Rio de Janeiro quiere vender el Estadio Maracaná y hay polémica en Brasil

El Gobierno de Rio de Janeiro quiere vender el Estadio Maracaná y hay polémica en Brasil

Busca Notas por fecha

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In