• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, noviembre 2, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste

1 noviembre, 2025
in Informacion General
El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cuando Laura y Lucas cuentan que su hija estaba “en un charco de sangre” no usan una expresión figurativa. La encontraron, literalmente, en un charco de sangre. Lourdes tenía tres años, se había mordido la lengua antes de ir a dormir la siesta –algo que supieron después- y eso provocó el sangrado. Fue una de las veces que la familia corrió hacia la Fundación Hemofilia, donde estabilizaron a la nena y la hemorragia se convirtió en anécdota. Una de tantas.

Laura Guiscafre y su pareja, Lucas Figola, también tienen hemofilia. Saben cómo inyectar el Factor VIII, la proteína esencial para la coagulación de la que carecen los pacientes con esta enfermedad. Pero, entrenados y todo, cuando su hija despertó en un charco de sangre fueron de urgencia a la fundación especializada. La única en el país.

“Es una enfermedad rara. Hay hematólogos que ven un caso en toda su carrera, algunos ni siquiera eso. Por eso el desconocimiento. Acá en la Fundación no te preguntan nada. Ya saben cómo es, ya saben qué hacer. Y no es que uno no quiera explicar en una guardia común. Es que no hay tiempo para explicaciones. Es algo entre la vida y la muerte”, cuenta Laura sobre la importancia de este espacio para quienes padecen hemofilia. Por eso, cuando habla sobre la posibilidad de que el lugar cierre, llora. “Nuestros hijos pueden sangrar sin control y a veces no sabemos ni de dónde sale la sangre. Para todos nosotros la fundación es luz”, define Lucas. 

La Fundación Hemofilia cumplió 80 años en 2024. Asiste a más de 3000 pacientes, sobre un total de 4800 casos que se estima hay en el país. Es centro de referencia internacional y fue miembro fundador de la Federación Mundial sobre esta enfermedad sin cura. Desde 2001, más del 50% del financiamiento de la entidad dependía de un subsidio estatal. El gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones, decidió cortarlo. El último ingreso fue en junio, correspondiente al presupuesto del año anterior. La semana pasada la Fundación fue a la Justicia para presentar un amparo por mora. Pacientes, familias y voluntarios buscan fuentes de financiamiento alternativas mientras sostienen los reclamos para que la institución de la que depende su salud siga existiendo.

El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste

«Nos sentimos desamparados»

La hemofilia es un trastorno de la coagulación poco común, ligado al cromosoma X, caracterizado por una deficiencia de factor de coagulación VIII (hemofilia A) o de factor IX (hemofilia B). Generalmente se hereda a través de un cromosoma X con una mutación en el gen F8 o F9. Pero alrededor del 30% de los casos son resultado de variantes genéticas espontáneas, por eso hay pacientes sin historial familiar previo de hemofilia.

Lucas Figola es abogado, vicepresidente de la Fundación, paciente con hemofilia, esposo y padre de pacientes. “Estamos haciendo todo lo posible para asegurar la atención, pero no sabemos qué va a pasar. Desde febrero se redujo casi un 70% el personal. Se tuvo que dejar ir a gente muy valiosa, formada durante años”, lamenta.

Siempre existió el sustento estatal. Fue un vínculo absoluto a partir de 2001, porque antes se autosustentaba. En 2001, cundo todo explota, el Estado le debía millones de dólares a la Fundación por la provisión de medicamentos (especialmente vía Pami). «Nos dijeron que no podían pagar y a partir de la gestión de toda la comunidad se logró ese subsidio. Se incluía en la Ley de Presupuesto de Nación, imaginate por todos los controles que pasaba. Al otro año había que rendirlo, así año a año. En el proyecto de ley de 2025 de Presupuesto que se bajó, todavía estábamos. En este, ya no. Mantenemos negociaciones con legisladores para ver si en el debate de comisión lo pueden incluir. No sabemos qué va a pasar”, dice Figola.

Además del cuerpo de voluntarios –en su mayoría pacientes y familiares- hay médicos hematólogos, traumatólogos, kinesiólogos, hepatólogos, psicólogos. Porque las articulaciones se dañan con años de sangrados, por eso requieren tratamientos específicos y contención de por vida. Hay familias de pacientes, de distintos puntos del país, que optaron por mudarse al barrio porteño de Palermo para estar cerca de la Fundación. Así de fuerte es la necesidad de contar con este recurso.

“Es el único espacio multidisciplinario que existe en Argentina con todos los servicios. No hay otro. Si sucede una emergencia con un paciente hemofílico en Salta, el llamado lo recibe el hematólogo que atiende 24 horas en la Fundación. Los médicos de referencia están acá”, remarca Julio Benítez, de 42 años, con hemofilia diagnosticada a los cinco.

Por las secuelas de la enfermedad ya tuvo dos reemplazos articulares en las rodillas y camina con dificultad. 

“El Estado hoy en día se está olvidando de la población hemofílica. Porque todos los que estamos contenidos dentro de esta institución nos quedamos sin contención. Acá somos una familia, nos conocemos todos. Y nos sentimos desamparados”, se angustia.

El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste

Interceptar a Lugones: el único intercambio posible

Desde la Fundación llevan meses pidiendo una reunión con las autoridades del Ministerio de Salud de Nación, sin ningún desenlace positivo.

Desde la cartera sanitaria respondieron a Tiempo que “ya hubo reunión” antes de mitad de año, cuando comenzaron a visibilizar los reclamos. Y que se dio “más de medio año de anticipación a que suceda” el corte del subsidio.

“No fue una reunión –se indigna Soledad Rivero Haedo, mamá de un paciente-. Fue la presidenta de la Fundación al Ministerio y lo interceptó en un pasillo a Lugones. Fue el único intercambio que logró”.

Sin antecedentes en su familia, la mujer supo el diagnóstico de su hijo en 2006. Ese mismo día la derivaron a la Fundación, donde además de recibir atención y contención decidió formar parte.

“De 2001 a 2024 recibimos el subsidio estatal. Siempre con dificultades, siempre había que golpear puertas. Pero siempre les dijimos ‘sin subsidio no sobrevivimos y no tienen adonde mandar a los pacientes’. Porque la Fundación es una solución para el Estado. No solo concentra la atención para quienes vienen y asesora si hay un accidente en cualquier parte del país. También tiene stock de emergencia de Factor VIII –un producto de alto costo- recibido anualmente por la Federación Mundial”.

Soledad cuenta lo importante que fue la contención tras el “shock” del diagnóstico con su bebé, siempre lleno de moretones que su pediatra no sabía explicar.

“Con el papá estábamos hambrientos de información y participábamos de todos los talleres que daba la Fundación –relata–. Había un departamento de psicología muy fuerte que organizaba reuniones todos los meses. Digo ‘organizaba’ porque ya no. La crisis es tan grande que ya no da la plata para sostener esos talleres”.

La Academia de Medicina, en riesgo

El funcionamiento de la Academia Nacional de Medicina (ANM) también está en riesgo. Sus autoridades denunciaron que el gobierno recortó la mitad de los fondos que debía transferirle este año y la institución judicializó el reclamo.
Según consignó el diario La Nación, desde la cartera que conduce Mario Lugones respondieron que “el Ministerio de Salud, en su calidad de órgano rector, tomó la decisión de no subsidiar asociaciones, organizaciones o fundaciones a partir de 2026”.

La ANM funciona con 80 empleados, tanto médicos y enfermeros como administrativos. Si bien los cargos académicos son ad honorem, el pago oficial permitía sostener al resto del personal, las publicaciones científicas y el mantenimiento del edificio, con una biblioteca única en la región. La entidad es fuente de consulta para la Justicia o el Congreso, además de realizar cursos de capacitación en distintas especialidades.

Tal como ocurrió con la Fundación Hemofilia, el Ministerio de Salud argumentó que las instituciones que dejan de ser subsidiadas “fueron avisadas con la suficiente anticipación para que vean cómo hacer frente a esta situación”.

Colaborar

Además de bonos contribución y un sistema de donación para pacientes activos, la Fundación Hemofilia recibe donaciones mediante una suscripción solidaria. Y buscan financiamiento externo de parte de empresas privadas.

El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste
Orientación cruel

El equipo de Juan Marino, diputado nacional de Unión por la Patria, se acercó a la Fundación Hemofilia y colaboró con la presentación de un amparo por mora ante la Justicia. Recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 3 y se espera que en los próximos días se pueda acceder a la respuesta del Ministerio de Salud, que debe expedirse sobre el subsidio.

“Desde nuestra bancada, desde el momento en que la Fundación nos contacta y nos pone al tanto de la situación, nos pusimos a disposición en todos los planos: legislativo, político, mediático y judicial. Nuestro equipo de abogados está representando a la Fundación en sus presentaciones judiciales; impulsamos proyectos de resolución con dictamen en la Comisión de Salud; contribuimos a dar visibilidad pública y respaldo político al reclamo de la Fundación”, enumeró.

“Entendemos que el desfinanciamiento hacia la Fundación por parte del desgobierno de Milei forma parte de una orientación cruel hacia quienes más necesitan políticas estatales para garantizarse su derecho a la salud: las personas con hemofilia que dependen de la Fundación; las niñeces con cáncer que dependen del Garrahan; las personas vulnerables con cáncer y enfermedades graves que dependían de la DADSE; las personas con discapacidad que dependen de un Incluir Salud que no funciona; los jubilados a los que les sacaron los medicamentos gratuitos. Nuestra obligación política y ética es defender el derecho constitucional a la salud de quienes más lo necesitan”, expresó el diputado en diálogo con este medio.

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Milei sigue con el verso: cambia el gabinete pero no la política de destrucción

Next Post

Elecciones en River Plate: Stefano Di Carlo ganó y es el nuevo presidente del club

Related Posts

De cara a los 40 años del Programa UBA XXII: «Repudiamos la restricción de los actos de celebración»
Informacion General

De cara a los 40 años del Programa UBA XXII: «Repudiamos la restricción de los actos de celebración»

31 octubre, 2025
Mar de Las Pampas, de “Vivir sin prisa” a su búsqueda por ser el mejor pueblo del mundo
Informacion General

Mar de Las Pampas, de “Vivir sin prisa” a su búsqueda por ser el mejor pueblo del mundo

31 octubre, 2025
Newenche, el huemul que recorrió 80 km entre Argentina y Chile
Informacion General

Newenche, el huemul que recorrió 80 km entre Argentina y Chile

30 octubre, 2025
Trabajadores del Malbrán advierten que están en riesgo sus actividades científico-sanitarias
Informacion General

Trabajadores del Malbrán advierten que están en riesgo sus actividades científico-sanitarias

28 octubre, 2025
La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV
Informacion General

La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV

28 octubre, 2025
Maradona Villero: se viene la segunda edición de «Las 10 del 10»
Informacion General

Maradona Villero: se viene la segunda edición de «Las 10 del 10»

28 octubre, 2025
Next Post
Elecciones en River Plate: Stefano Di Carlo ganó y es el nuevo presidente del club

Elecciones en River Plate: Stefano Di Carlo ganó y es el nuevo presidente del club

Busca Notas por fecha

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In