La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), revisó los diferentes ingresos y gastos de campaña del total de los espacios y alianzas políticas que participaron de las elecciones legislativas porteñas del pasado 18 de mayo. Cabe destacar que el control del sector público y la regulación y financiamiento de las campañas electorales, se encuentran en la Ley 70 y la 268 respectivamente, ambas normas necesarias para hacer respetar la Constitución porteña.

La AGCBA auditó a los 17 partidos políticos que presentaron sus candidatos y candidatas en las elecciones locales. En la información oficial entregada por cada espacio político, la auditoría determinó que alrededor del 47% no presentó de forma completa la documentación de los gastos de campaña electoral.
El organismo de control basó su relevamiento en el tope de erogaciones permitidas, un total de $528.352.195,11. Respecto a los gastos generales de campaña, halló una factura en concepto de “producción integral de evento” no declarada por La Libertad Avanza (LLA). Desde el organismo aseguran que esta situación viola de plano la Ley Nº 268 al superar el límite de gasto en un 5,58%.
Como contrapunto, el espacio político Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) que encabezó el mediático Ricardo Caruso Lombardi, reintegró $107.569 al erario público. Monto que declaró como saldo sobrante.
Las primeras cinco fuerzas
El relevamiento detalló los gastos declarados de todos los espacios políticos que participaron. Para el caso de las primera cinco fuerzas políticas: La Libertad Avanza tubo objeciones sobre documentos respaldatorios que representan el 1,84% del total de los gastos; respecto al espacio peronista “Es Ahora Buenos Aires” fue del 18,18%; Buenos Aires Primero tuvo observaciones en el 1,59%. Respecto a la fuerza de Larreta “Volvamos Buenos Aires” la auditoría le objetó comprobantes por el 72,66% de los gastos totales; mientras que al Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad el 25,39%.
Además del relevamiento, la AGCBA, propuso crear “un mecanismo de devolución o de afectación específica del remanente no ejecutado”, una situación que no contiene ninguna de las normas establecidas en este sentido.
Asimismo, de los comprobantes declarados por las fuerzas políticas que resultaron entre las primeras cinco y obtuvieron bancas, muchos fueron susceptibles de observaciones por irregularidades.
Publicaciones en redes sociales
La propaganda política en el conglomerado de META y Google, especialmente, también fue analizada por la auditoría y ocupó un lugar central en el relevamiento.
El órgano de control porteño, detectó que La Libertad Avanza CABA, declaró solo 65 anuncios políticos en META sobre un total de 180 que fueron difundidos en las plataformas de Mark Zuckerberg. Respecto al relevamiento realizado en todas las plataformas de Google, LLA informó sólo 34, pero se detectaron 45 publicaciones.
Por su parte, Buenos Aires Primero, la auditoría relevó 260 anuncios en META cuando apenas informaron 44; mientras que en Google se realizaron 57 pero se declararon solo 49 anuncios.
La fuerza de Larreta “Volvamos Buenos Aires” omitió declarar varias publicaciones: en META la auditoría detectó 260 anuncios contra 147 que fueron informados por el espacio político; y en Google solo declaró 49 cuando en realidad realizó 64 publicaciones.
Es Ahora Buenos Aires presentó informes con la publicación de 42 anuncios en META cuando se detectaron 49; y en Google hubo 82 publicaciones y se informaron 25.
El Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, la auditoría detectó 40 publicidades en META sobre 24 informadas; y en Google la diferencia fue mínima, ya que hubo 24 anuncios sobre 22 que fueron informados.
Fuente Tiempo Argentino






