Aumento de tos convulsa: cómo fue el brote en la provincia con más casos per cápita

La paciente ingresó al hospital, en Ushuaia, por un diagnóstico de bronquiolitis. Pero su estado empeoraba rápidamente. Tanto, que presentó una hiperleucocitosis: muy elevada cantidad de glóbulos blancos. Por la gravedad del cuadro, los profesionales que la atendían comenzaron a pensar que tenía leucemia. Ya estaba programada la punción de médula para confirmarlo. Pero, como quedó internada en terapia intensiva, se le realizó antes un estudio filmarray -un sistema de diagnóstico molecular para identificar patógenos en sangre o hisopados nasales-. Así se detectó la presencia de la bacteria Bordetella pertussis. La nena, de dos años, tenía tos convulsa. Una vez que se supo, se aplicó el tratamiento correspondiente y se recuperó con rapidez.

A nivel nacional ya se produjeron al menos seis muertes de bebés por tos convulsa: cinco en Provincia de Buenos Aires y una en Santa Fe. La enfermedad, de la que hacía tiempo no se veían casos de gravedad, se previene con vacunación. El esquema primario de protección se da con la quíntuple o pentavalente, que según el Calendario Nacional debe administrarse a los dos, cuatro y seis meses.

Luego hay un primer refuerzo entre los 15 y los 18 meses (segundo y tercero, a los 5 y 11 años respectivamente). La protección de los recién nacidos se logra con la inoculación de la embarazada, con una dosis de triple bacteriana acelular. La nena que llegó a terapia intensiva por tos convulsa en Tierra del Fuego no estaba vacunada.

En esa provincia se registró la mayor cantidad de casos per cápita en el marco del aumento de tos convulsa o coqueluche que se está dando en el país. Hasta la semana pasada se habían confirmado 128 contagios a nivel local. El mayor brote, según se pudo rastrear, no estuvo relacionado con esa niña sino con un cuadro en una persona adulta, que luego se propagó entre sus hijos y quienes los atendieron y se expandió también entre contactos escolares.

Vacuna y profilaxis contra la tos convulsa

“Nuestras coberturas de vacunación son buenas, eso contuvo un montón”, explica la infectóloga infantil Luciana Bellone y consultora del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego sobre cómo se actúa frente al brote en la provincia con más casos por habitante. La gravedad de la paciente que estuvo en terapia intensiva alcanza para reflejar cuán peligrosa es la tos convulsa para un infante de corta edad sin la protección que indica el Calendario Nacional.

Según se pudo saber, su familia no tiene un discurso antivacunas. Simplemente, no la vacunó por falta de percepción del riesgo, por tener una posición ambigua sobre el tema y –tal vez- falta de insistencia en el consultorio pediátrico, un factor sobre el que se viene alertando con fuerza. Una vez que la niña se recuperó, recibió toda la actualización que indica la cobertura obligatoria.

Si un estudio de filmarray no hubiera detectado la bacteria Bordetella pertussis, otra sería la historia. “En la gravedad de su cuadro respiratorio, ingresa a terapia intensiva y se le pide un panel respiratorio. No estuvo la sospecha específica, fue un hallazgo”, cuenta la infectóloga. “La coqueluche tiene una evolución en las células que puede dar una hiperleucocitosis, un aumento exagerado de glóbulos blancos. Sobre todo, en pacientes críticos”, advierte.

“Hay una definición de caso sospechoso, pero se necesita que alguien lo piense para su detección. Tos de más de 14 días, seca, con vómitos, petequias en la cara. Cuando se da la definición obliga a toma de muestra y proflilaxis. Se tiene que sensibilizar el equipo de salud, en guardias y consultorios. Si no se da eso, es difícil que se descubra”, señala la especialista.

Una vez que se detecta un caso, se inicia un tratamiento antibiótico por cinco días y se aplica al grupo familiar la misma profilaxis. Luego, los equipos de Salud o Epidemiología se comunican con contactos laborales o escolares y hacen acciones de bloqueo con el mismo antibiótico a quienes pasaron más de una hora con la persona en un espacio reducido y tienen riesgo de contagio. La persona enferma debe permanecer cinco días aislada en su domicilio si no requiere internación.

De acuerdo al registro oficial de vacunación de 2024, en Tierra del Fuego la vacuna quíntuple que incluye la protección contra la tos convulsa tenía una cobertura total en las tres primeras dosis que reciben los bebés a los dos, cuatro y seis meses. Lo mismo con la dosis de protección a embarazadas. Pero en el primer refuerzo cayó al 88% y en el segundo, por debajo del 70. Aun así, la cobertura provincial es mucho mejor que a nivel nacional, con menos del 55% en ambos refuerzos.

Bellone destaca un dato sobre Tierra del Fuego, en el contexto de caída de preocupación por la vacunación a nivel nacional: “Somos la única provincia en todo el país con una buena cobertura con la vacuna en el embarazo del virus sincitial respiratorio, que provoca hospitalizaciones y muerte en lactantes. Fuimos la única provincia que alcanzó la meta”.

La punta de un iceberg

“En el hospital desde el verano empezamos a ver más casos. La tos convulsa se busca específicamente para confirmar diagnóstico, por eso hace rato veníamos diciendo que lo que veíamos era la punta de un iceberg. Con el brote en Tierra del Fuego el sistema de salud se empezó a sensibilizar y se confirmaron los casos”, decía a este diario días atrás Guadalupe Pérez, jefa de clínica de epidemiología del Hospital Garrahan.

“La gente en general se sorprende cuando le mencionamos tos convulsa. Piensan que no hay más. Cuando encontramos un paciente internado con coqueluche, hablamos con la familia y nos dice ‘el hermano de 11 está tosiendo hace dos semanas’. Pero nadie en el sistema de salud pesquisó eso. La idea desde la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Infectología es susceptibilizar al sistema de salud para diagnosticar. Y a las familias para que vacunen, porque es inmunoprevenible”, remarcó Pérez.

Y lamentó: “Que haya seis fallecidos de una enfermedad prevenible por vacunas es terrible”.

Antivacunas en Tierra del Fuego

En Tierra del Fuego, como en todo el país, hay una avanzada de los discursos antivacunas. De esa provincia, por caso, es la médica Viviana Lens. Una de las invitadas a la primera convocatoria del evento antivacunas organizado por la diputada del PRO Marilú Quiroz en el Congreso. La nueva fecha pautada es este jueves 27. En la convocatoria original, Lens estaba a cargo del panel “Víctimas ignoradas por el Estado: sangre de vacunados al microscopio”.

Lens es médica y recientemente se presentó como segunda candidata al Senado por parte del Frente Patriota Federal en Tierra del Fuego. Se trata del espacio conducido por Alejandro Biondini, “nacionalista y proVida”. Además de cuestionar las vacunas Covid-19, ella estaba en contra del hisopado para detectar la enfermedad. “Es una técnica innecesaria que puede producir daño e incluso la muerte”, decía en 2022, en contra de la evidencia científica.

La convocatoria generó gran repudio de la comunicad médica y científica. Las principales sociedades especializadas se pronunciaron en contra y un colectivo de profesionales y familias reunió más de tres mil firmas para que se suspenda. Sin embargo, y pese al contexto de caída de las coberturas y resurgimiento de enfermedades, el evento sigue en la agenda de la Cámara Baja.

Exit mobile version