• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 25, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La persistencia de la injusticia en el Chaco: territorio, desigualdad y resistencia

25 noviembre, 2025
in Argentina, Chaco, Politica
La persistencia de la injusticia en el Chaco: territorio, desigualdad y resistencia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desandando los caminos del tiempo,repetimos la historia, es incesante

Por Julio Molisano|RDN| La región del Chaco, compartida por Argentina, Paraguay y Bolivia, constituye uno de los territorios más amplios y diversos de Sudamérica. Sin embargo, detrás de su vastedad ecológica y cultural se esconde una historia persistente de injusticias. Estas se expresan en formas múltiples: desde el despojo territorial que afectó a los pueblos originarios hasta la desigualdad estructural contemporánea, marcada por la pobreza, la discriminación y la degradación ambiental. Analizar estas injusticias no solo implica mirar hacia el pasado, sino comprender cómo se actualizan hoy y cuáles son sus consecuencias sociales, humanas y ambientales.

Desde fines del siglo XIX, el Chaco fue escenario de una avanzada colonizadora impulsada por los Estados nacionales en formación. La ocupación militar y económica del territorio implicó la marginación sistemática de los pueblos originarios —qom, wichí, moqoit, entre otros—, quienes fueron desplazados de sus tierras ancestrales para dar lugar a proyectos agroindustriales, obrajes forestales y asentamientos criollos. La masacre de Napalpí, ocurrida en 1924 en el Chaco argentino, simboliza de manera dramática este proceso: un Estado que respondió con violencia extrema a comunidades que reclamaban condiciones dignas de trabajo y respeto por sus derechos. Este hecho, lejos de ser un episodio aislado, forma parte de un patrón más amplio de vulneración de derechos que marcó la relación entre las comunidades indígenas y el poder estatal.

Las injusticias en el Chaco no pertenecen únicamente al pasado. En la actualidad, la región sigue concentrando algunos de los índices más altos de pobreza y desigualdad en los tres países que la conforman. El acceso al agua potable continúa siendo un desafío en muchas comunidades rurales, donde la falta de infraestructura, sumada a fenómenos climáticos extremos, limita la calidad de vida y favorece enfermedades. La educación y la salud también se ven afectadas por distancias largas, caminos intransitables y recursos insuficientes. Para los pueblos indígenas, estas carencias se agravan debido a la persistencia de la discriminación cultural y lingüística, que obstaculiza su participación plena en la vida social y política.

A estas desigualdades sociales se suma una profunda injusticia ambiental. El Gran Chaco es uno de los bosques secos más grandes del mundo, pero es también una de las regiones con mayor tasa de deforestación. La expansión de la agricultura intensiva y la ganadería ha provocado la pérdida acelerada de biodiversidad, la degradación de suelos y el desplazamiento de comunidades. Muchas veces, estas transformaciones se realizan sin consulta previa a quienes habitan históricamente el territorio, reproduciendo lógicas coloniales bajo nuevas formas económicas. La tierra, que para las comunidades indígenas es un elemento de vida y espiritualidad, se ve reducida a un recurso explotable según intereses ajenos a su cosmovisión.

No obstante, frente a estas injusticias también emerge la resistencia. Las organizaciones indígenas, campesinas y ambientales del Chaco han impulsado reclamos por la restitución de tierras, el respeto a los derechos humanos y la protección del ambiente. Su lucha ha logrado algunos avances, como ciertos reconocimientos territoriales o políticas de educación intercultural, pero los desafíos persisten. La desigualdad estructural, la presión económica sobre el territorio y la debilidad institucional siguen siendo obstáculos significativos para transformar la realidad chaqueña.

En definitiva, la injusticia en el Chaco es un fenómeno complejo, tejido entre la historia, la economía, la cultura y la política. No se trata solo de denunciar vulneraciones pasadas y presentes, sino de comprender que el desarrollo y el bienestar solo serán posibles si se construyen desde la equidad, el respeto a la diversidad y la sostenibilidad ambiental. Reconocer la dignidad y los derechos de quienes habitan el Chaco —especialmente de los pueblos originarios— es un paso imprescindible hacia un futuro donde la región deje de ser sinónimo de marginación y pase a ser un ejemplo de justicia social y ambiental.

Previous Post

Scarlett Johansson protagonizará la nueva película de “El Exorcista”

Next Post

Marcelo Gallardo habló de un “año totalmente negativo” y confirmó su continuidad para 2026

Related Posts

Legado Bullrich: tras haber absorbido al Servicio Penitenciario, récord de denuncias por violencia y torturas
Politica

Legado Bullrich: tras haber absorbido al Servicio Penitenciario, récord de denuncias por violencia y torturas

25 noviembre, 2025
Julio Martínez, exministro de Defensa de Mauricio Macri, avaló la designación de Carlos Presti pero pidió su “pase a retiro”
Politica

Julio Martínez, exministro de Defensa de Mauricio Macri, avaló la designación de Carlos Presti pero pidió su “pase a retiro”

25 noviembre, 2025
La confianza en el gobierno de Javier Milei saltó 17,5% en noviembre tras la victoria electoral
Politica

La confianza en el gobierno de Javier Milei saltó 17,5% en noviembre tras la victoria electoral

24 noviembre, 2025
Se va Sileoni y Kicillof propone a Flavia Terigi como directora general de Cultura y Educación
Politica

Se va Sileoni y Kicillof propone a Flavia Terigi como directora general de Cultura y Educación

24 noviembre, 2025
Estela de Carlotto calificó la designación del general Presti como «una provocación»
Politica

Estela de Carlotto calificó la designación del general Presti como «una provocación»

24 noviembre, 2025
Los dirigentes de los derechos humanos no se movilizan por Cristóbal Acevedo asesinado por el hermano del Gobernador
Argentina

Los dirigentes de los derechos humanos no se movilizan por Cristóbal Acevedo asesinado por el hermano del Gobernador

24 noviembre, 2025
Next Post
Marcelo Gallardo habló de un “año totalmente negativo” y confirmó su continuidad para 2026

Marcelo Gallardo habló de un "año totalmente negativo" y confirmó su continuidad para 2026

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In