• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, noviembre 6, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Más quejas contra los impuestos: los bancos hacen un paralelismo entre Ingresos Brutos y el colesterol alto

18 marzo, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La queja de las empresas contra la elevada presión fiscal se concentró en los últimos tiempos en el denominado impuesto a la riqueza y, en estos días, en los cambios en el

impuesto a las Ganancias que puede llevar la alícuota a cerca del 40% para las empresas que distribuyan dividendos. En este clima, los bancos privados nacionales nucleados en ADEBA sumaron críticas, pero puntualmente sobre el impacto que tiene sobre el negocio financiero el impuesto a los Ingresos Brutos -lo aplica cada Provincia-, que tiene una alícuota promedio del 8%.

El argumento de ADEBA es que ese impuesto encarece el costo financiero y atenta contra la expansión del crédito, tanto para empresas como para personas, acotando así la efectividad de una herramienta necesaria para sacar a la economía argentina de la recesión.

La denominada “Nota Técnica” de ADEBA, entidad conducida por Javier Bolzico, hace un paralelismo entre el efecto nocivo de Ingresos Brutos en el sistema financiero y del colesterol en el cuerpo humano. El texto dice esto:

“Impuesto a los ingresos brutos: el colesterol que obstruye las arterias del crédito. El colesterol alto es dañino y constituye la principal causa de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no presenta síntomas clínicos, por lo que las personas no se dan cuenta que lo padecen. El colesterol en exceso va progresivamente obstruyendo arterias y dificultando el flujo de sangre. El colesterol hace ineficiente al sistema circulatorio y resulta más costoso, en términos de esfuerzo, que la sangre llegue a todos los lugares que debe irrigar.”

“Altos niveles de colesterol tienen correlación con desequilibrios en la dieta, exceso de consumo de alimentos y falta de disciplina a la hora de realizar actividad física.”

“Los impuestos a los ingresos brutos (IIBB) sobre la actividad crediticia tienen gran similitud con el colesterol alto: son dañinos y no presentan síntomas; perjudica a los tomadores de créditos, pero ellos no lo notan (los IIBB encarecen las tasas que deben pagar personas y empresas, pero no aparece discriminado, es invisible). Como el colesterol, los IIBB excesivos dificultan el flujo de financiaciones y torna ineficiente y costoso el sistema crediticio argentino. Tanto las causas del alto colesterol y como las de altos IIBB se relacionan con desequilibrios, exceso de consumo (gasto público) y falta de disciplina (fiscal)”.

“Existe amplio consenso de que IIBB sobre la actividad financiera es un impuesto altamente distorsivo, tiene efecto cascada, encarece los préstamos y atenta contra el aumento de la bancarización y la inclusión financiera.” “Sin embargo, todas las jurisdicciones cobran IIBB y muy pocas tienen tasas razonables. Al ser un “mal impuesto”, debería tender a bajar, eliminarse o, ser reemplazado por algún otro impuesto, menos distorsivo y menos costoso. Pero, por el contrario, las provincias y CABA recurren a aumentos de IIBB al sistema financiero, y también a otras actividades, cada vez que requieren incrementar su recaudación. Hoy es el impuesto más gravitante en la actividad económica de nuestro país. Las empresas sólo ven los IIBB que ellas le pagan al fisco, pero no tiene discriminado el IIBB que le trasladan sus proveedores por lo que pagan “aguas arriba”.

“En 2019, los impuestos sobre IIBB presentaban niveles alarmantemente altos. No obstante, entre enero del 2019 y enero del 2021, once jurisdicciones han incrementado aún más el peso de los IIBB en el sistema financiero, ya sea incrementando directamente la alícuota o cambiando la metodología de cálculo de este impuesto (pasando de gravar el spread bancario a gravar directamente sobre la tasa de interés). Cuando comenzó a aplicarse IIBB a la actividad financiera, las jurisdicciones lo cobraban sobre el “spread”, esto es sobre la tasa de préstamos menos la tasa de depósitos; actualmente la mayoría de los depósitos grava directamente la tasa de interés de los créditos, lo que significa un gran incremento del impuesto efectivo”.

“La tendencia es clara: la presión impositiva por parte del impuesto sobre los IIBB cada vez es mayor. Cada vez hay mayores niveles de “colesterol” en el sistema crediticio. Los impuestos sobre los IIBB que se aplican al sistema financiero, en la mayoría de los casos, más que duplica el de otras actividades, siendo el promedio del país de 8%. Cuanto mayor sean las alícuotas de IIBB sobre actividad crediticia, menor será el volumen de créditos y mayor su costo. Es paradójico que el crédito, uno de los motores del crecimiento económico, sea la actividad más gravada por este impuesto.

Para tener una idea de la incidencia del impacto de IIBB sobre el precio de la financiación en Argentina se puede analizar, por ejemplo, el costo del crédito para las Pymes: Si una entidad financiera cobra una tasa de interés del 30% TNA, 2,4 puntos porcentuales (p.p.) de esos 30 p.p. corresponden a IIBB. En otras palabras, sin el impuesto sobre los IIBB, ese mismo crédito podría tener una tasa del 27,6% TNA. Este análisis muestra cuánto encarece este tributo al crédito de las empresas y, por consiguiente, eleva el “costo argentino” de producción, restándole competitividad al país. Análoga situación se da con los préstamos al consumo sobre las familias”.

“Al respecto Javier Bolzico, presidente de ADEBA, expresó: “La actual carga impositiva por IIBB sobre las financiaciones bancarias es incompatible con el desarrollo del crédito bancario a tasas bajas”. “Para que el crédito sea uno de los motores de la recuperación económica, es necesario que bajen las alícuotas de IIBB en el país. De lo contrario la recuperación económica será más lenta de lo que podría ser” agregó Bolzico.”

“Para fijar una hoja de ruta ambiciosa para la reducción de IIBB, se requiere un acuerdo coordinado entre la Nación, las Provincias y CABA, ya que resulta difícil para cada jurisdicción hacerlo en forma individual. De lo contrario, el aumento de un tributo tan “anti-crédito” como IIBB será otra de las consecuencias negativas que nos habrá dejado la Pandemia. Al igual que al colesterol, a IIBB conviene mantenerlo en niveles bajos; no hacerlo tiene consecuencias.”

Mirá también

Impuesto a las Ganancias: qué empresas pagarán más y cuáles menos si avanza el proyecto oficial

Impuesto a las Ganancias: qué empresas pagarán más y cuáles menos si avanza el proyecto oficial

Para AEA, los cambios en Ganancias desincentivan la inversión y la creación de empleo

Para AEA, los cambios en Ganancias desincentivan la inversión y la creación de empleo

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Impuestos
  • Ingresos Brutos

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Trasladaron al captor de la nena de 7 años a una alcaidía de la Policía Federal para ser indagado

Next Post

500 km de trekking en el nuevo Sendero Gran Santa Cruz

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

500 km de trekking en el nuevo Sendero Gran Santa Cruz

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In