• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Segunda ola de Covid: en plena escasez de vacunas, se triplicó la demanda de plasma y faltan donantes

29 marzo, 2021
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El plasma de convaleciente fue en el origen de la pandemia una de las pocas respuestas eficaces contra el coronavirus, hasta que se aprobaron las primeras vacunas. A diferencia de

otros tratamientos, el uso de este suero hecho con sangre de recuperados del Covid nunca detuvo su marcha.

Su “estrellato” inicial quedó algo eclipsado cuando la producción de vacunas inauguró un nuevo tiempo, el de la inmunización preventiva. Además, la demanda de plasma bajó durante el verano, producto del descenso de los contagios.

Ahora, el “oro líquido” de la pandemia -como suelen llamarlo, por su color amarillo- recupera el protagonismo a partir del nuevo escenario que ya nadie niega: la segunda ola de coronavirus en la Argentina, en el contexto de una campaña de vacunación lenta.

En los últimos días se registró un fuerte incremento de pedidos de plasma en hospitales. A la par, preocupa que la cantidad de donantes no se haya sostenido en el tiempo.

El dato bonaerense es elocuente: concurre un 75 por ciento menos de gente que en octubre, la época de mayor abundancia, cuando tuvo lugar el primer pico de contagios.

Una unidad de plasma lista para ser utilizada. Foto: Luciano Thieberger.

Una unidad de plasma lista para ser utilizada. Foto: Luciano Thieberger.

Lorena Regairaz, asesora del Protocolo de Plasma de Convaleciente de la Provincia de Buenos Aires, advirtió que en la última semana se triplicó la demanda de tratamientos con plasma.

Durante el verano había bajado a unas 42 unidades semanales. El salto de los últimos días lleva el valor a un promedio de 130, con una presunta tendencia al alza por la suba de casos de Covid.

En diálogo con Clarín, Regairaz subrayó que es clave volver a generar conciencia en la población sobre la importancia de que los convalecientes donen plasma.

Mientras en la primavera pasada había entre 200 y 300 donantes por semana, ahora suman apenas 60. Así, la demanda hoy duplica la oferta. Aunque con cada donación producen tres unidades de plasma.

Unos 9.500 pacientes ya recibieron el tratamiento en la Provincia desde mayo de 2020. En total se administraron 10.250 unidades de plasma. Y hubo más de 3.900 donantes, con una edad promedio de entre 35 y 50 años. Los receptores tenían entre 40 y más de 80 años.

Controles durante una extracción de plasma en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela. Foto: Xinhua

Controles durante una extracción de plasma en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela. Foto: Xinhua

Un dato llamativo es que mientras el 60 por ciento de los tratados con plasma son varones y el 40 por ciento, mujeres, esos porcentajes se invierten a la hora de la donación. Las mujeres se contagian menos de Covid, pero se muestran más predispuestas que los varones a colaborar con su sangre.

Por protocolo, el plasma se aplica en dos instancias: la primera apunta a los mayores de 65 años con comorbilidades y a todos los mayores de 75. Se les debe suministrar plasma hasta -como máximo- el tercer día del inicio de los síntomas.

“El objetivo es evitar la viremia, es decir, que el virus ingrese en las células”, explicó Regairaz, que además es jefa de Inmunología del Hospital de Niños de La Plata. De alguna manera, lo que se busca es convertir el Covid en un simple catarro, como había señalado durante su protocolo de investigación el infectólogo Fernando Polack.

La segunda instancia de aplicación es la de los pacientes hospitalizados, para los que se prevé el uso de plasma hasta el séptimo día de comenzados los síntomas, “en los casos que hay neumonía bilateral moderada, sin hipoxemia”, aclaró Regairaz.

Quiénes pueden donar plasma

En la Argentina ya son más de 2 millones los recuperados de coronavirus. Pero no todos pueden ser donantes de plasma. Lo principal es que hayan transcurrido 28 días del alta, que no posean enfermedades preexistentes y tengan un volumen de anticuerpos lo suficientemente alto como para poder someterse a la extracción.

“Hay convalecientes que tienen títulos de anticuerpos para estar protegidos, pero ese nivel no necesariamente alcanza para el plasma”, diferenció la experta. Los voluntarios pueden llamar al 0800-222-0101 del Cucaiba o al (0221) 4510097 (int.155), correspondiente al Centro Regional de Hemoterapia de La Plata.

Regairaz adelantó que ahora quieren incorporar al protocolo a aquellas personas que ya han tenido Covid y también recibieron la vacuna, dado que esa conjunción potencia los anticuerpos. En cambio, no consideran habilitar para la donación a aquellos que sólo hayan sido inoculados.

Un último relevamiento bonaerense sobre 3.500 internados con neumonía bilateral en 215 hospitales, arrojó que entre los 900 infectados a los que se les dio plasma la mortalidad disminuyó un 15 por ciento con respecto al grupo que no lo recibió.

El aumento de la demanda de plasma no es privativo de la provincia de Buenos Aires. Fuentes del Hospital de Clínicas, dependiente de la UBA, informaron sobre una tendencia similar en el ámbito de la Ciudad.

Un donante de plasma en el Hospital Durand. Foto: Luciano Thieberger

Un donante de plasma en el Hospital Durand. Foto: Luciano Thieberger

El stock actual está lejos del que lograron acumular entre noviembre y diciembre. “Hoy tenemos 10 unidades de plasma con altos títulos de anticuerpos y 30 con bajos títulos”, explicaron. Además, señalaron que debido al aumento de las internaciones están por abrir la terapia intensiva pediátrica otra vez para adultos.

Al plasma de convalecientes se suma en esta segunda ola de Covid el suero equino hiperinmune, aprobado por la ANMAT el 22 de diciembre y del que hasta ahora se han administrado unos mil tratamientos.

No todas las provincias lo adquirieron. Corrientes, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Santa Fe y Neuquén informaron que lo hicieron. Según fuentes del laboratorio Inmunova, el costo de este tratamiento es de 100 mil pesos por paciente.

La recomendación oficial indica que el suero equino puede ser administrado “en pacientes con enfermedad severa con hasta 10 días desde el inicio de los síntomas, con diagnóstico confirmado de Covid”. El objetivo es impedir que los infectados lleguen a terapia intensiva.

PS

Mirá también

Este lunes a la madrugada sale un nuevo vuelo a Rusia para traer más vacunas Sputnik V

Este lunes a la madrugada sale un nuevo vuelo a Rusia para traer más vacunas Sputnik V

El Gobierno sugirió restricciones nocturnas y anunció teletrabajo en la administración pública

El Gobierno sugirió restricciones nocturnas y anunció teletrabajo en la administración pública

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina
  • Coronavirus
Previous Post

Ladrones y saqueadores en busca del “oro verde”, el suculento tráfico de paltas que sacude a Sudáfrica

Next Post

El creador de la Sputnik V dijo que el covid va a afectar a mascotas y animales de granja

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

El creador de la Sputnik V dijo que el covid va a afectar a mascotas y animales de granja

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In