• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Descubren un nuevo dinosaurio carnívoro en la Patagonia y lo llaman “el que causa miedo”

31 marzo, 2021
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un equipo de científicos argentinos descubrió una nueva especie de dinosaurio carnívoro que habitó en la Patagonia. El nombre con el que lo bautizaron le hace honor

a sus filosos dientes y a su olfato ultrasensible: Llukalkan aliocranianus. O, simplemente, “El que causa miedo”.

El hallazgo fue revelado este martes en un artículo publicado en la prestigiosa Journal of Vertebrate Paleontology y que llevó la firma de científicos e investigadores de San Luis, Chubut, Río Negro y Neuquén.

El Llukalkan aliocranianus medía cinco metros de largo y pertenece a una de las diez especies hasta ahora conocidas de abelisáuridos, de acuerdo al análisis de los restos encontrados en el norte de Neuquén.

Reunía las características típicas de un depredador: mandíbula extremadamente poderosa, dientes muy afilados, enormes pezuñas y un olfato muy sensible.

Hace 80 millones de años, en el Cretácico tardío (fin de la era mesozoica), mientras el tiranosaurio dominaba en el hemisferio norte, el Llukalkan aliocranianus poblaba la Patagonia.

El nombre con el que bautizaron al animal proviene del término mapucheLlukalkan, que significa “el que causa miedo”, y del latino aliocraniaus, que es “cráneo diferente”.

Federico Gianechini, uno de los descubridores del dinosaurio Llukalkan aliocranianus.

Federico Gianechini, uno de los descubridores del dinosaurio Llukalkan aliocranianus.

“Este descubrimiento es particularmente importante porque indica que la diversidad y abundancia de abelisáuridos era notable no solo en la Patagonia, sino también en más áreas durante el ocaso de los dinosaurios”, explicó Federico Gianechini, paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis.

Los restos fósiles hallados en el sitio paleontológico La Invernada (a 270 kilómetros de Neuquén capital) incluyen una bóveda craneal muy bien preservada que indica que el cráneo de Llukalkan tenía huesos gruesos que formaban protuberancias en la cabeza parecidas a las de algunos reptiles actuales como el monstruo de Gila y ciertas iguanas.

La forma de su cráneo revela también otro sentido muy desarrollado: su oído era mejor que el de la mayoría de los abelisáuridos conocidos y similar al de los cocodrilos actuales.

El estudio añade que este reptil habitó la misma área en el mismo período de tiempo que otra especie de abelisáurido furelisauria (lagarto de espinazo rígido), el Viavenator exxoni.

Los restos del Llukalkan aliocranianus fueron hallados en un paraje arqueológico en Neuquén. Foto archivo

Los restos del Llukalkan aliocranianus fueron hallados en un paraje arqueológico en Neuquén. Foto archivo

El Viavenator fue descubierto a 700 metros del sitio donde hallaron los restos del Llukalkan. Ocurrió hace siete años de manera casual por trabajadores de Vaca Muerta.

Abelisáuridos, reyes de la Patagonia

Los abelisáuridos conforman una familia sorprendente de dinosaurios terópodos, y vivieron principalmente en la Patagonia y otras zonas del sur de Gondwana, la masa continental que formaban lo que hoy es África, la India, Antártida, Australia y América del Sur.

Hasta ahora se encontraron restos fósiles de diez especies de este temible depredador en la Patagonia. Si bien todos ellos se parecían al tiranosaurio rex en términos generales, con pequeños brazos, tenían cráneos cortos y profundos con crestas, protuberancias y cuernos.

Estos animales caminaban erguidos sobre sus patas traseras con enormes pezuñas y usaban sus agudos dientes para despedazar a sus presas, según el estudio.

Fuente EFE

DS​

Mirá también

Encontraron restos fósiles de un Ictiosaurio en un campo en Mendoza, en plena cordillera

Encontraron restos fósiles de un Ictiosaurio en un campo en Mendoza, en plena cordillera

Hallan el primer dinosaurio que estaba incubando y a sus crías fosilizadas

Hallan el primer dinosaurio que estaba incubando y a sus crías fosilizadas

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Últimas Noticias
  • Neuquén
  • Dinosaurios
  • Paleontología
Previous Post

Ritondo defendió la realización de las PASO pero aceptó que se posterguen

Next Post

Basta de “marido y mujer”: el INTA promueve el uso de lenguaje inclusivo y no sexista

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Basta de "marido y mujer": el INTA promueve el uso de lenguaje inclusivo y no sexista

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In