• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, noviembre 2, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Devaluación del dólar: el problema de la competitividad, según Ernesto Talvi

19 julio, 2023
in Internacionales
Devaluación del dólar: el problema de la competitividad, según Ernesto Talvi
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El excanciller y excandidato a la presidencia de Uruguay, Ernesto Talvi, se refirió a la situación del dólar —mayormente devaluado— y al fortalecimiento de las monedas locales en América Latina, de la mano de la pérdida de competitividad; un fenómeno que, si bien sucede en muchos países de la región, afecta principalmente al país y es una problemática importante para los sectores exportadores.

Talvi, que supo militar en las filas del Partido Colorado, se encuentra alejado del escenario político local desde el 2020, y actualmente reside en Madrid, donde se desempeña como investigador sénior asociado del Real Instituto Elcano. Allí publica análisis cada cierto tiempo, y el último estuvo dedicado al presente de las monedas estadunidense y latinoamericanas en la región.

“Estamos ante un fenómeno sistémico de pérdida de valor del dólar y la consecuente pérdida de competitividad tanto en los países emergentes como avanzados”, expresó en el trabajo que llevó a cabo junto a la investigadora Sofía Harguindeguy —gerenta del equipo de Consultoría Económica de Grant Thornton Uruguay—, y en el cual habla, entre otros países, de Uruguay.

Titulada “Depreciación global del dólar y pérdida de competitividad en América Latina: ¿un fenómeno temporal o duradero?”, la investigación analiza cómo la devaluación de la divisa de Estados Unidos y su correlato de gran fortalecimiento de las monedas locales han “llevado a un encarecimiento muy significativo de los precios y costes internos en dólares y a una pérdida de competitividad”.

Inflación, tasas de interés y competitividad, una tríada compleja

En el estudio, Talvi y Harguindeguy señalan que “a lo largo y ancho de la región se escuchan comprensibles críticas de los sectores exportadores que ven cómo sus márgenes de rentabilidad se estrechan o incluso desaparecen”, en referencia a la pérdida de competitividad que sufren, mayormente, los rubros que comercian en los mercados internacionales que, por un lado ven el encarecimiento de los precios internos a la vez que los dólares obtenidos en los negocios valen menos en el país.

El origen de esta problemática la encuentran en que los países de América Latina comenzaron a subir las tasas de interés antes que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), con el objetivo de contener la inflación. Esto llevó a que los inversores internacionales y locales procuraran asegurarse “los jugosos diferenciales entre los rendimientos de los títulos en moneda doméstica de los países de América Latina y los rendimientos de los títulos a corto plazo en dólares de Estados Unidos, antes de que las tasas de interés comiencen a bajar y los diferenciales a reducirse”. Eso fue lo que provocó una “fuerte” oferta de dólares y apreciaciones masivas de las monedas latinoamericanas, señalaron los economistas.

De esta forma, las acciones de los bancos centrales que apuntaron a contener el aumento de precios —principalmente, el aumento de las tasas de interés de referencia en una política monetaria “sincronizada” que se caracterizó por ser restrictiva— contribuyó asimismo a erosionar la competitividad de las economías. En este escenario generalizado, Uruguay y Brasil son los países que menos apreciaciones de la moneda mostraron, mientras que Chile y México se encuentran en el otro extremo.

En relación a lo que pueda ocurrir de ahora en más, Talvi y Harguindeguy manifestaron que “si el éxito en contener la inflación se consolida (…), el ciclo restrictivo de las políticas monetarias de los países latinoamericanos estaría llegando su fin”. Esto haría que las tasas empiecen a reducirse de forma gradual —algo que pareciera ya haber comenzado en Uruguay, luego del recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central (BCU) y del descenso de la inflación en dos meses consecutivos—, “y los atractivos diferenciales con las tasas en dólares a achicarse, también habrán de menguar los ingresos de capitales (oferta de dólares) que están generado apreciaciones masivas de las monedas latinoamericanas”.

Por ello, afirman que será “decisiva” la política monetaria de la Fed —un gran interrogante entre el anuncio de dos nuevas subas de las tasas en lo que queda del año y el posterior dato inflacionario más positivo de lo esperado que pone en duda si la pausa en la política restrictiva seguirá o no—; y la de bancos centrales de la región.

Fuente Ambito

Tags: InternacionalesReporte 24
Previous Post

La delegación argentina continúa las negociaciones con el staff técnico del FMI

Next Post

“Argentina continúa profundizando sus relaciones con líderes de Latinoamérica y Europa”

Related Posts

Temor en Río de Janeiro: tras la masacre, más de la mitad de los ciudadanos cree que la ciudad es menos segura
Internacionales

Temor en Río de Janeiro: tras la masacre, más de la mitad de los ciudadanos cree que la ciudad es menos segura

2 noviembre, 2025
Robo en el Museo Louvre: policía francesa detiene a dos nuevos sospechosos
Internacionales

Robo en el Museo Louvre: policía francesa detiene a dos nuevos sospechosos

1 noviembre, 2025
Human Rights Watch denunció negligencias en la investigación del operativo en Río de Janeiro
Internacionales

Human Rights Watch denunció negligencias en la investigación del operativo en Río de Janeiro

1 noviembre, 2025
Río de Janeiro: familiares de las víctimas marchan para exigir justicia tras la masacre
Internacionales

Río de Janeiro: familiares de las víctimas marchan para exigir justicia tras la masacre

31 octubre, 2025
Huracán Melissa: aumenta el número de muertos mientras se dificulta la ayuda en Jamaica
Internacionales

Huracán Melissa: aumenta el número de muertos mientras se dificulta la ayuda en Jamaica

31 octubre, 2025
Los jefes del Comando Vermelho fueron alertados cuatro horas antes del operativo en Río de Janeiro
Internacionales

Los jefes del Comando Vermelho fueron alertados cuatro horas antes del operativo en Río de Janeiro

31 octubre, 2025
Next Post
“Argentina continúa profundizando sus relaciones con líderes de Latinoamérica y Europa”

"Argentina continúa profundizando sus relaciones con líderes de Latinoamérica y Europa"

Busca Notas por fecha

julio 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In