• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, noviembre 1, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

¿Sexo o redes sociales? Los sacrificios que estamos dispuestos a hacer para seguir conectados

19 julio, 2023
in Informacion General
¿Sexo o redes sociales? Los sacrificios que estamos dispuestos a hacer para seguir conectados
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Suena el despertador, es hora de empezar el día. ¿Qué es lo primero que se hace? ¿Y justo antes de irse a la cama? Si tu respuesta es navegar por las redes sociales, no estás solo ni sola. La gente pasa cada vez más tiempo en las redes sociales: un informe de principios de año sugiere un uso medio mundial de dos horas y media al día.

Con la aparición de más aplicaciones y redes sociales, es probable que esa cantidad de tiempo aumente. La empresa tecnológica estadounidense Meta acaba de lanzar Threads, una nueva red social que compite por nuestro tiempo. La aplicación pretende rivalizar con el Twitter de Elon Musk.

Con 4.800 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo en 2023, estas plataformas se han convertido en un pilar de la vida cotidiana, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Algunos adolescentes incluso describen una sensación de estrés y bajo bienestar emocional cuando no están conectados. Tanto es así que se han popularizado términos como FOMO (siglas en inglés de miedo a perderse algo) y nomofobia (fobia a no tener teléfono móvil) para explicar los sentimientos y pensamientos que experimentan algunas personas cuando se desconectan de su teléfono inteligente.

Uso de las redes sociales

A medida que nos volvemos más dependientes de las redes sociales para el entretenimiento y la información, puede resultar difícil crear un espacio entre nosotros y nuestros perfiles en ellas. Tanto es así que disfrutar demasiado de las redes sociales y dedicarles excesivo tiempo puede dar lugar, en casos extremos, a una adicción.

Como investigadores que estudiamos las relaciones de la sociedad con estas tecnologías, recientemente empezamos a cuestionarnos hasta dónde podrían llegar los jóvenes adultos para mantener su conexión con los medios sociales. Para responder a esta pregunta, realizamos un estudio de 750 canadienses de entre 16 y 30 años que utilizan habitualmente las redes sociales. Les preguntamos por sus pautas de uso, su relación y los sacrificios que estarían dispuestos a hacer para seguir en ellas.

Foto: Telam

Nuestros resultados mostraron que los teléfonos inteligentes eran el método más utilizado para acceder a los medios sociales. Aproximadamente el 95% de los participantes tenían acceso a al menos dos cuentas, con Instagram, Facebook y YouTube entre las más populares.

Además, casi la mitad de los encuestados consultaban las redes sociales nueve o más veces al día, mientras que sólo uno de cada 10 lo hacía dos veces al día o menos. Los momentos del día en los que más se accede al teléfono son por la mañana y por la noche. Sin embargo, el acceso durante la tarde y el fin de semana sigue siendo frecuente.

Curiosamente, a pesar de tener una edad media ligeramente superior a los 24 años, casi la mitad de los jóvenes adultos encuestados indicaron que tenían una cuenta en redes sociales desde hacía casi una década o más, lo que sugiere un uso prolongado y un interés desde una edad temprana.

¿Qué sacrificios están dispuestos a hacer los jóvenes?

Se pidió a los encuestados que pensaran qué estarían dispuestos a sacrificar para mantener su presencia en las redes sociales. Los sacrificios se clasificaron en las siguientes categorías: comida/bebida, aficiones, posesiones, carrera, apariencia, relaciones, salud y vida.

Aproximadamente el 40% de los encuestados estaba dispuesto a renunciar a la cafeína, el alcohol y los videojuegos. Otro 30% aproximadamente estaba dispuesto a dejar de hacer deporte, ver la televisión y comer en su restaurante favorito durante todo un año.

Cuando se les propuso hacer concesiones relacionadas con la apariencia o la posesión, otro 10-15 % dijo que estaría dispuesto a engordar cinco kilos, afeitarse la cabeza, renunciar al carné de conducir, no volver a viajar nunca más y vivir sin aire acondicionado.

Cuando se les pidió que hicieran concesiones más serias respecto a sus relaciones, su salud o su vida, fueron menos los que se mostraron dispuestos a hacer el sacrificio. Por ejemplo, menos del 5 % de los participantes dijeron que estarían dispuestos a contraer una infección de transmisión sexual o a que les diagnosticaran una enfermedad potencialmente mortal, como el cáncer, antes que renunciar a las redes sociales.

Sin embargo, casi 10 de cada 100 participantes respondieron que aceptarían no poder tener hijos, privarse de las relaciones sexuales o renunciar a un año de su vida para mantener sus contactos en las redes sociales. Cuando se les pidió que renunciaran a más años de vida, casi cinco de cada 100 y tres de cada 100 participantes dijeron que renunciarían a cinco o diez años de su vida, respectivamente.

Algunos adultos jóvenes están dispuestos a renunciar a una cantidad considerable de tiempo para mantener su acceso a las redes sociales. En particular, los participantes eran mucho más propensos a hacer sacrificios relacionados con la comida, la bebida y las aficiones, seguidos de los relacionados con las posesiones y la apariencia, en comparación con concesiones más serias. Sin embargo, saber que incluso una pequeña proporción de los participantes estaba dispuesta a hacer sacrificios relacionados con la salud y la vida es, sinceramente, aterrador.

No somos el tipo de investigadores que quieren librar al mundo de las redes sociales. Al contrario, nosotros mismos las utilizamos. Más bien, como la mayoría de las cosas en este mundo, vemos los beneficios y las consecuencias y queremos fomentar las conversaciones, la reflexión y el pensamiento sobre cómo y por qué las utilizamos.

*Artículo elaborado por Paige Coyne, Bailey Csabai y Sarah Woodruff (University of Windsor), paraa el sitio de divulgación científica The Conversation.

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

OnlyFans repartió u$s10.000 millones entre sus usuarios en tres años

Next Post

Inauguraron un Parque Ambiental en Areco: dotarán de energías limpias a viviendas sociales

Related Posts

De cara a los 40 años del Programa UBA XXII: «Repudiamos la restricción de los actos de celebración»
Informacion General

De cara a los 40 años del Programa UBA XXII: «Repudiamos la restricción de los actos de celebración»

31 octubre, 2025
Mar de Las Pampas, de “Vivir sin prisa” a su búsqueda por ser el mejor pueblo del mundo
Informacion General

Mar de Las Pampas, de “Vivir sin prisa” a su búsqueda por ser el mejor pueblo del mundo

31 octubre, 2025
Newenche, el huemul que recorrió 80 km entre Argentina y Chile
Informacion General

Newenche, el huemul que recorrió 80 km entre Argentina y Chile

30 octubre, 2025
Trabajadores del Malbrán advierten que están en riesgo sus actividades científico-sanitarias
Informacion General

Trabajadores del Malbrán advierten que están en riesgo sus actividades científico-sanitarias

28 octubre, 2025
La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV
Informacion General

La falta de información como riesgo extra: el 60% no sabe cómo actuar si alguien presenta síntomas de ACV

28 octubre, 2025
Maradona Villero: se viene la segunda edición de «Las 10 del 10»
Informacion General

Maradona Villero: se viene la segunda edición de «Las 10 del 10»

28 octubre, 2025
Next Post

Inauguraron un Parque Ambiental en Areco: dotarán de energías limpias a viviendas sociales

Busca Notas por fecha

julio 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In