• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, mayo 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El Índice de Precios al Consumidor registró una suba del 12,7% en septiembre

12 octubre, 2023
in Economia
El Índice de Precios al Consumidor registró una suba del 12,7% en septiembre
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto Archivo
Foto: Archivo.

La inflación de septiembre fue de 12,7%, tres décimas más que en la medición de agosto, cuando se ubicó en 12,4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un incremento de 103,2% en los primeros nueve meses del corriente año y 138,3% interanual.

Desde el equipo económico señalaron que el IPC en el noveno mes del año estuvo muy influido por el arrastre de agosto y por el efecto de la devaluación del 22% en el tipo de cambio mayorista que tuvo lugar el pasado 14 de agosto, tras las elecciones primarias.

Para octubre, contrariamente a lo observado en agosto y septiembre, en el Palacio de Hacienda esperan una desaceleración de la inflación.

En ese sentido, desde la Secretaría de Política Económica revelaron esta tarde que la suba de precios acumulada en las últimas cuatro semanas fue de 7,5%, consolidando así una tendencia a la baja tras los incrementos de agosto y septiembre.

La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada, explicó el Indec; en el año el rubro acumula un alza de 88,2% y 118,6% en los últimos 12 meses.

Le siguió Recreación y cultura (15,1%), principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable, indicó el organismo a cargo de Marco Lavagna; la división sumó en los primeros nueve meses del año un aumento de 114,0% y en un año 146,3%.

La categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza mensual de 14,3%, acumuló entre enero y septiembre un incremento de 117,5% y en la comparación interanual, 150,1%.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%); y, al interior de la división, impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.

Telam SE

Por productos, el mayor incremento lo registró la banana (46,2%); seguida por el arroz blanco simple (26,4%), la manteca (23,6%), la sal fina (21,2%), huevos (18,7%), jamón cocido (18,4%), pollo (18,2%), salchichón (17,9%), naranja (17,8%), salame (17,7%), cuadril (17,6%)

En el otro extremo, la lechuga bajó 13,2% y el tomate redondo, 1,1%; mientras que completaron la lista de los menores aumentos, zapallo anco (+2,3%), yogur firme (+3,1%), pan de mesa (+5,8%), queso cremoso (+5,9%) y jabón en polvo para ropa (+6,4%).

En referencia al rubro alimentos, desde el equipo económico reconocieron que en lo que va de octubre se mantiene en valores altos, especialmente en lo que hace al precio de la carne.

En septiembre, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y Otros combustibles (8,5%).

Por categorías, los bienes y servicios estacionales lideraron el aumento del período con una suba de 14,7%, seguida por el IPC Núcleo (13,4%), mientras que regulados registró un incremento de 8,3%.

También los regulados se movieron al alza en el interior del país, con incrementos en transporte y tarifas en algunas provincias.

Por regiones, el mayor incremento lo registró la Patagonia, con un alza de 14% en el IPC; seguida por Cuyo, 13,7%; Noroeste, 13,2%; Pampeana, 13,1%; Noreste, 13%; y GBA, 12,2%.

En el caso de la Patagonia, el mayor aumento fue en el rubro Periódicos, diarios, revistas, libros y artículos de papelería (21,3%), seguido por Alimentos (18%).

En el otro extremo, en la región GBA, la suba más alta fue en Prendas de vestir y materiales (18%), seguido por Calzado (15,9%).

La suba de precios acumulada en las últimas cuatro semanas fue de 7,5%, según Economía

La suba de precios acumulada en las últimas cuatro semanas fue de 7,5%, consolidando así una tendencia a la baja tras los incrementos de agosto y septiembre, afirmó la Secretaría de Política Económica.

De acuerdo con el relevamiento semanal que realiza la secretaría, entre el 2 y el 8 de octubre los precios a nivel minorista habrían subido 2,3% en relación con la última semana de septiembre.

Fuentes oficiales precisaron que el dato era esperable dado que siempre hay ajustes que se dan en los primeros siete días de cada mes, por una cuestión de estacionalidad, por lo que esperan una merma para la segunda semana.

En tanto, al analizar el desempeño de las últimas cuatro semanas la suba de precios se habría desacelerado hasta el 7,5% mensual.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 12,7% en septiembre.

Desde el equipo económico señalaron que el IPC en el noveno mes del año estuvo muy influido por el arrastre de agosto y por el efecto de la devaluación del 22% en el tipo de cambio mayorista que tuvo lugar el pasado 14 de agosto, tras las elecciones primarias.

Para octubre, contrariamente a lo observado en agosto y en septiembre, en el Palacio de Hacienda esperan una desaceleración de la inflación, en línea con el 7,5% que se verificó en las últimas cuatro semanas.

Respecto al impacto de las importantes subas en los dólares paralelos que tuvieron lugar en los últimos días, las fuentes oficiales indicaron que aún no vieron un traslado a las listas de precios.

En adelante, continuará el monitoreo para seguir de cerca la situación, en un escenario que aún presenta un alto grado de volatilidad e incertidumbre en la antesala de las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo día 22.

En relación con el rubro de Alimentos y bebidas, que en septiembre tuvo un alza del 14,3% según el Indec, desde el equipo económico contaron que en lo que va de octubre se han mantenido todavía en valores altos, especialmente en lo que hace al precio de la carne.

También los regulados se han movido al alza en el interior del país, con incrementos en transporte y tarifas en algunas provincias.

De cara a las próximas semanas, la idea del Gobierno es mantener fijo el tipo de cambio oficial mayorista en 0 por dólar, al menos hasta el 15 de noviembre.

Para contrarrestar eventuales tensiones en el mercado cambiario se activaría un nuevo tramo del swap de monedas con China, por un monto equivalente a alrededor de US.000 millones que también podrán utilizarse para pagos de importaciones.

Asimismo, en relación con la cuestión fiscal se destacó que 2023 finalizará con menos déficit que el año anterior y que la idea es converger hacia el equilibrio en 2024.

Fuente Telam

Tags: EconomiaReporte 24
Previous Post

Allanaron “la mayor cueva de la city porteña” por maniobras con el dólar

Next Post

Fernando Espinoza junto a Wado de Pedro, recibió un fuerte apoyo de los empresarios y las PyMEs de La Matanza

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post
Fernando Espinoza junto a Wado de Pedro, recibió un fuerte apoyo de los empresarios y las PyMEs de La Matanza

Fernando Espinoza junto a Wado de Pedro, recibió un fuerte apoyo de los empresarios y las PyMEs de La Matanza

Busca Notas por fecha

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In