
La Corte Electoral obtuvo un récord de partidos políticos inscriptos para las elecciones presidenciales de este año donde, hasta el momento, los anotados son doce y ya fueron aprobados dos.
“Hay dos aprobados, hay dos para aprobar, porque ya vencieron todos los plazos que establecían que se verificara que los requisitos que establece la ley y la reglamentación fueran cumplidos, y quedan ocho en trámite”, detalló el ministro de la Corte Electoral, José Ignacio Korzeniak a Subrayado.
En tanto, el período de inscripciones cerró el pasado 11 de enero. Para ello, los requisitos que tuvieron los partidos para poder anotarse fueron: la presentación de un acta fundacional, una carta orgánica y 1.350 adhesiones – las cuales representan el 0,5% del padrón electoral y las mismas deben ser verificadas.
¿Cuáles son los nuevos partidos políticos?
Entre las nuevas fuerzas que asoman para la próxima votación se destaca el Partido Libertario del Uruguay, que fue oficializado y tiene como presidente provisorio al abogado Nelson Petkovich.
Desde el espacio, que reivindica las ideas de Milei, se califican como “la única opción electoral comprometida con las ideas de la libertad” y afirmaron que el sector “nace del inconformismo de distintos uruguayos, cansados de la misma política de siempre”, mientras sumaron la promesa de “trabajar en construir un mejor futuro para todos nosotros, procurando poder ser más libres”.
En tanto, el diputado Eduardo Lust (ex Cabildo Abierto) también logró conformar el Partido Constitucional Ambientalista, que tras ser validado por la Corte integrará la Coalición Multicolor.
El espacio de Lust basa sus ideas en la defensa del medio ambiente, el ajuste de la administración a la Constitución y dejar de lado las ideologías a favor de la filosofía política, con la promesa de “ofrecer soluciones a los problemas diarios de los uruguayos”.
Por su parte, entre los partidos que ya están aprobados se encuentran Basta Ya e Identidad Soberana. Mientras, los que aún esperan una aprobación por parte de la Corte Electoral son: Patria Alternativa, Por los Cambios Necesarios, Avanzar Republicano, Libertario, Progresista, Liberales, Constitucional-Ambientalista, Sociedad Democrática, Armonía y Coalición Republicana.
El antecedente de las elecciones de 2019
Vale recordar que en las internas de 2019 se presentaron en total 15 partidos políticos y 11 obtuvieron más de 500 votos, el mínimo para participar de las generales. Quienes no lo lograron fueron el Partido de la Concertación, Partido Orden Republicano, Abriendo Caminos y Partido Democrático Unido.
Entre ellos, fueron 7 los espacios que hoy están representados en el Parlamento. Se trata del Partido Nacional, el Frente Amplio, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente, Partido Ecologista y Partido de la Gente.
En tanto, el Partido Verde Animalista y Unidad Popular estuvieron cerca de acceder a una banca y más lejos quedaron el Partido Digital y el Partido de los Trabajadores.
Fuente Ambito