• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, julio 30, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: la economía corre la crisis de atrás en el mundo y acá

4 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Larry Fink es el CEO de Blackrock, la mayor compañía de fondos del planeta, uno de los fondos de inversión acreedores de la Argentina cuyos representantes negocian con el ministro de

Economía, Martín Guzmán, las condiciones para el canje de la deuda.

Fink, un verdadero gurú de Wall Street, publicó su visión sobre la crisis del Coronavirus haciendo un diagnóstico y sugiriéndole a sus clientes no temer ante el riesgo en materia financiera más allá del derrumbe de más de 30% que tuvieron las principales acciones de gigantes estadounidenses en el mercado de Nueva York.

Una clave de su diagnóstico fue la siguiente: “esto no es una crisis financiera. Es por eso que cuando la Reserva Federal anuncia programas ambiciosos (inyectar billones de dólares en la economía) los mercados continúan cayendo. Esto es una crisis de confianza”.

Mirá también

Coronavirus: la actividad económica cruje y el mundo busca una salida posible
Mirá también

Coronavirus: la actividad económica cruje y el mundo busca una salida posible

En la Argentina se conoce bien la diferencia entre crisis financiera y de confianza y, también, que ésta es mucho más dificil de superar.

Los países desarrollados anuncian casi a diario la emisión de cantidades inéditas de dólares, euros renminbis,etc en el intento de enfrentar el derrumbe de la actividad económica producida por los aislamientos masivos (la mitad de la humanidad los está practicando), por la huída de los capitales hacia los fondos del Tesoro norteamericano por considerarlos los activos más seguros y por la baja de las materias primas y el derrumbe del precio del petróleo. La idea de que el mundo será mas pobre domina al planeta.

La pandemia va más rápido que las respuestas de la economía y la discusión sobre el paradigma del aislamiento total, para priorizar la salud sobre el empleo, fue perdiendo vigencia con el correr de los días y ante la preocupación creciente de la gente por la pérdida de ingresos.

Mirá también

Mirá también

Coronavirus en Argentina: el titular de la ANSeS admitió que el caos en los bancos era “absolutamente previsible”

En la Argentina los ejemplos sobre esa disritmia quedaron en evidencia el viernes con las largas colas de jubilados desde la madrugada frente a los bancos para cobrar sus haberes. La población, que más debería resguardarse por ser la más expuesta al virus, debió estar parada un largo rato al aire libre para hacerse de su dinero.

Desde el Gobierno se podrá decir que los jubilados tenían a disposición, también, un amplio abanico de opciones “online” para cobrar o transferir sus haberes pero, en esencia, lo que quedó al descubierto es un desconocimiento de cómo se mueve la clase pasiva.

El Ministerio de Producción, el Banco Central y los bancos oficiales fueron expeditivos a la hora de anunciar lineas de crédito especiales al 24% anual orientadas a empresas chicas y medianas para colaborar en en el pago de sueldos y otros destinos después de la caida a pique de actividad en la mayoría de los sectores.

Esas líneas totalizarían unos $300.000 millones.¿Cual fue el monto otorgado?. Sólo $1.000 millones. Y, probablemente, no sabría esperar más a esta altura. Los bancos, públicos y privados, tienen límites y normas de otorgamiento que no son para tiempos de crisis. La economía va por detrás.

Otro ejemplo de disritmia entre crisis y medidas lo brindó la decisión de otorgarle $10.000 a monotributistas y trabajadores en negro que el gobierno calculó atendería en la emergencia las necesidades de 3,6 millones de personas. Al viernes los inscriptos superaban los 11,5 millones de solicitudes.¿ Después de cruzar los datos para ver a quien realmente le correspondería ese ingreso de emergencia continuarán siendo 3,6 millones los beneficiarios?.

Las preguntas son infinitas y la velocidad de la crisis supera el accionar de todos los gobiernos pero a los efectos de volver a alguna normalidad en materia económica habría que considerar que en la Argentina el 40% de la economía opera en negro, que la compra- venta de dólares acumulados para vivir es una práctica difundida y que el regreso a la normalidad en el funcionamiento del sistema financiero (con la mayores normas de seguridad posibles para evitar los contagios) resulta indispensable para evitar que se dañe aún más la cadena de pagos y contribuir a tranquilizar a la gente que sólo quiere hacerse de su dinero y pagar por sus necesidades. La crisis no es financiera, según Larry Fink.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Banco Central De La República Argentina

  • Jubilados

  • Coronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: el deseo de cumpleaños de Juliana Awada que “vale por tres”, en medio de la cuarentena

Next Post

¿Puedo contraer Coronavirus dos veces?

Related Posts

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar
Argentina

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar

30 julio, 2025
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
Next Post

¿Puedo contraer Coronavirus dos veces?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In