• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, mayo 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

¿Cómo se encuentra el maíz y la soja en Santa Fe?

12 abril, 2024
in El Campo
¿Cómo se encuentra el maíz y la soja en Santa Fe?
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los datos relevados por las Agencias de Extensión Rural del Centro Regional Santa Fe del INTA tienen que ver con aspectos vinculados al manejo y a la incidencia de factores abióticos y biológicos tales como malezas, plagas y enfermedades. Del análisis de estos datos resulta el estado general del cultivo que se presenta por departamento en los mapas correspondientes.

Los gráficos que aparecen en los mapas representan la distribución de cada categoría de estado del cultivo en cada departamento.

Estado del cultivo de maíz a marzo de 2024

Región Norte (Departamentos 9 de Julio, Vera, Gral. Obligado)
Sobre un total de 24 lotes relevados, el 75 % presentó estado regular o malo. El estado fenológico varió entre panojamiento y grano lechoso, con el 75% de los casos entre ampolla (blister) y grano lechoso. En el 88% de los lotes se observó presencia de plagas insectiles. Las especies más frecuentes fueron Chicharrita (Dalbulus maidis) que estuvo presente en el 90% de los casos, con intensidad elevada (74%) y moderada (21%) e Isoca de la espiga (Helicoverpa zea) presente en el 10% de los casos, con intensidad elevada (50%) y leve (50%).

En el 63% de los lotes se observó presencia de enfermedades. La enfermedad más frecuente fue Achaparramiento del maíz (1), presente en el 80% de los casos, con intensidad moderada (33%) y elevada (67%) y Tizón del maíz (Helminthosporium turcicum) presente en el 14% de los casos, todos con intensidad leve.

En el 21% de los lotes se observó presencia de malezas. Las más frecuentes fueron Gramón (Cynodon dactylon) en el 60% de los casos, con intensidad leve (67%) y moderada (33%) y Cloris (Chloris virgata) en el 40% de los casos, todos con intensidad leve.

En el 25% de los lotes se observaron efectos de factores abióticos. Se observó sequía en el 83% de los casos, con intensidad moderada (60%) y leve (40%) y vuelco en el 17% de los casos con intensidad elevada.

Región Centro (Departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín, San Jerónimo).
Sobre un total de 77 lotes relevados, el 62% presentó estado regular o malo. El estado fenológico varió entre panojamiento y madurez fisiológica, con la mayoría de los casos entre grano pastoso y madurez fisiológica. En el 78% de los lotes se observaron plagas insectiles. Las especies más frecuentes fueron Chicharrita (Dalbulus maidis) presente en el 97% de los casos, con intensidad moderada (55%) y elevada (38%) e Isoca de la espiga (Helicoverpa zea) presente en el 23% de los casos, con intensidad leve (43%) y moderada (50%)

Región Sur (Departamentos Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Rosario, Constitución, Gral. López).
Sobre un total de 59 lotes relevados, el 100% presentó estado bueno o muy bueno. El estado fenológico varió entre ampolla (blister) y madurez fisiológica, con la mayoría de los casos entre grano dentado y madurez fisiológica.

En el 36% de los lotes se observó presencia de plagas insectiles. Las especies más frecuentes fueron Isoca de la espiga (Helicoverpa zea) presente en el 76% de los casos, con intensidad moderada (50%) y leve (50%) y Chicharrita (Dalbulus maidis) presente en el 24 % de los casos, con intensidad moderada (80%) y leve (20%).

En el 25% de los lotes se observó presencia de enfermedades. Las enfermedades más frecuentes fueron Tizón del maíz (Helminthosporium turcicum) presente en el 53% de los casos con intensidad leve (100%) y Achaparramiento del maíz1 presente en el 40% de los casos, con intensidad leve (83%) y moderada (17%).

En el 32% de los lotes se observó presencia de malezas. Las especies más frecuentes fueron Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) presente en el 32%de los casos con intensidad leve, Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) en el 26% de los casos, con intensidad moderada (80%) y Pie de gallina (Eleusine indica) presente en el 26% con intensidad leve (80%).

En el 8% de los lotes se observaron efectos de factores abióticos, granizo en el 60% de los casos con intensidad leve y anegamiento en el 40% de los casos con intensidad moderada.

El achaparramiento del maíz es una enfermedad endémica en el norte de Argentina y, hasta el momento, se han identificado cuatro patógenos que la causan, que son transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis como insecto vector. Los patógenos involucrados son dos mollicutes (Spiroplasma kunkelii y Maize bushy stunt phytoplasma) y dos virus (Maize rayado fino virus y Maize striate mosaic virus), que pueden encontrarse en infecciones simples o mixtas. En nuestro país, la enfermedad es causada principalmente por el mollicute S. kunkelii, denominado comúnmente Corn stunt spiroplasma, un patógeno sistémico que infecta todas las partes de la planta, translocándose a través del floema (Torrico y Giménez, 2024)

En este relevamiento no se realizó la identificación del (los) patógeno(s) causal(es) del achaparramiento del maíz, por lo que no se menciona ningún agente causal en el presente informe.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/noticias/achaparramiento-del-maiz-enfermedad-endemica-que-afecta-el-rendimiento

Estado del cultivo de soja – marzo 2024

Región Norte (Departamentos 9 de Julio, Vera, Gral. Obligado)
Sobre un total de 27 lotes relevados, el 85% presentó estado bueno o muy bueno. El estado fenológico varió entre inicio de floración y comienzo de madurez, con el 74% de los casos entre inicio de formación de vainas y fin de llenado de granos. En el 33% de los lotes se observaron plagas insectiles. Las especies más frecuentes fueron Chinche verde (Nezara viridula) presente en el 33% de los casos, con intensidad leve (67%) y moderada (33%), Oruga medidora (Rachiplusia nu) presente en el 33% de los casos, con intensidad leve (33%), moderada (33%) y elevada (33%) y Arañuela roja (Tetranychus urticae) presente en el 33% de los casos, siempre con intensidad leve.

En el 37% de los lotes se observó Mancha marrón (Septoria Glycines) presente en todos los casos con intensidad leve.

En el 30% de los lotes se observó presencia de malezas. Las más frecuentes fueron Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) presente en el 63% de los casos, siempre con intensidad leve, y Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) en el 25% de loscasos, con intensidad leve (50%) y elevada (50%). En el 41% de los lotes se observaron efectos de sequía con intensidad leve en todos los casos.

Región Centro (Departamento San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín, San Jerónimo).
Sobre un total de 109 lotes relevados, el 96% presentó estado bueno o muy bueno. El estado fenológico varió entre inicio de formación de vainas y fin de madurez, con el 78% de los casos entre fin de llenado de granos y comienzo de madurez. En el 18% de los lotes se observaron plagas insectiles. Las especies más frecuentes fueron Chinche verde (Nezara viridula) presente en el 55% de los casos, con intensidad leve (82%) y Chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii) presente en el 45% de los lotes, con intensidad leve (66%) y moderada (33%). En el 73% los lotes se observó presencia de enfermedades. Las enfermedades más frecuentes fueron Mancha marrón (Septoria Glycines) presente en el 86% de los casos, con intensidad leve (93%) y Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora sp.) presente en el 28% de los casos con intensidad leve (86%).

En el 58% de los lotes se observó presencia de malezas. Las más frecuentes fueron Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) presente en el 75% de los casos con intensidad leve (57%) y moderada (26%) y Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) presente en el 32% de los casos con intensidad leve (75%). En el 21% de los lotes se observó efecto de sequía con intensidad leve en el 96% de los casos.

Región Sur (Departamentos Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Rosario, Constitución, Gral. López).
Sobre un total de 109 lotes relevados, el 100% presentó estado bueno o muy bueno. El estado fenológico varió entre inicio de formación de vainas y fin de madurez, con la mayoría de los casos entre fin de llenado de granos y fin de madurez.

En el 23% de los lotes se observaron plagas insectiles. Las especies más frecuentes fueron Chinche verde (Nezara viridula) en el 36% de los casos, con intensidad leve (100%), Chinche de los cuernitos (Dichelops forcatus) en el 28% de los casos con intensidad leve (71%) y moderada (29%) y Oruga medidora (Rachiplusia nu) en el 24 % de los casos con intensidad leve (100%).

En el 50% de los lotes se observó presencia de enfermedades. Las enfermedades más frecuentes fueron Mancha marrón (Septoria Glycines) presente en el 48% de los casos con intensidad leve (92%) y Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora sp.) presente en el 24% de los casos con intensidad leve (100%).

En el 57% de los lotes se observó presencia de malezas. Las especies más frecuentes fueron Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) presente en el 69% de los casos con intensidad leve (77%) y moderada (17%) y Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) presente en el 27% de los casos con intensidad leve (82%) y moderada (24%).

En el 9% de los casos se observaron efectos de factores abióticos, anegamiento en el 40% de los casos con intensidad moderada (100%), vuelco en el 30% de los casos con intensidad leve (66%) y moderada (33%) y granizo (20%) con intensidad leve en todos los casos.

Tags: El CampoReporte 24
Previous Post

Gira presidencial en EEUU: Javier Milei se reúne con Elon Musk en la fábrica de Tesla

Next Post

El modelo de Milei sin radio de giro, si crece puede haber un colapso cambiario

Related Posts

CARBAP reclama la eliminación de las distorsiones regulatorias
El Campo

CARBAP reclama la eliminación de las distorsiones regulatorias

18 octubre, 2024
Tras cinco años de crecimiento, se espera una caída de la producción mundial de carne para el 2025
El Campo

Tras cinco años de crecimiento, se espera una caída de la producción mundial de carne para el 2025

18 octubre, 2024
Siembra en la Región Núcleo: falta el 45% del área de intención de maíz y hay mucha expectativa por la soja
El Campo

Siembra en la Región Núcleo: falta el 45% del área de intención de maíz y hay mucha expectativa por la soja

17 octubre, 2024
Granos: “Sería recomendable avanzar en ventas”
El Campo

Granos: “Sería recomendable avanzar en ventas”

14 octubre, 2024
Terraplane se presentó con éxito en San Francisco Expone 2024
El Campo

Terraplane se presentó con éxito en San Francisco Expone 2024

12 octubre, 2024
En el mundo, los márgenes de los productores muestran una mejora tras el aumento de los precios
El Campo

En el mundo, los márgenes de los productores muestran una mejora tras el aumento de los precios

11 octubre, 2024
Next Post
El modelo de Milei sin radio de giro, si crece puede haber un colapso cambiario

El modelo de Milei sin radio de giro, si crece puede haber un colapso cambiario

Busca Notas por fecha

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In