Este 16 de abril, la Cámara Contencioso Administrativa de la 3ra. Nominación de Córdoba admitió un amparo colectivo ambiental presentado en noviembre de 2022 por la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) debido a la contaminación de la cuenca del Lago San Roque. Según expresó el comunicado emitido por la entidad, la sentencia reconoció la existencia de un grave daño ambiental y responsabilizó al estado provincial y a las autoridades locales por acción y omisión. Una de las principales causas del daño ambiental es la descarga directa de líquidos cloacales, ya sea en la superficie o a través de filtraciones y derrames, sobre la cuenca.
🙌⚖️Fallo histórico: la Justicia reconoció el amparo que presentamos por el saneamiento del Lago San Roque.
Una sentencia sin precedentes que marca un antes y un después en la justicia ambiental argentina. 🧵#ElLagoSanRoqueNoEsJoda
— Fundeps Argentina (@fundeps) April 16, 2025
Este fallo histórico, en consecuencia, ordenó a la provincia el cumplimiento de “medidas urgentes, estructurales y sostenibles para garantizar el derecho a un ambiente sano y proteger el recurso hídrico del que depende el abastecimiento de agua de más de un millón de personas”.
Cómo comenzó la investigación
“Entre 2020 y 2021 nos pusimos a investigar acerca de la situación de los principales recursos hídricos de Córdoba. Entre ellos, trabajamos sobre la cuenca del Lago San Roque, donde pudimos identificar rápidamente que había mucha información científica disponible sobre el estado de contaminación de la cuenca y el proceso de eutrofización que perdura desde hace muchos años”, dijo a Tiempo María Laura Carrizo, abogada de Fundeps. En ese proceso, según comentó, descubrieron que existían denuncias públicas y judiciales que databan de 1978 sin que existiera, hasta el momento, ninguna política pública concreta para abordar la situación de manera permanente.

“Pudimos identificar entre las principales causas de contaminación que llevaron al lago a esta situación, a la descarga directa de líquidos cloacales, ya sea en la superficie o a través de filtraciones y derrames”, aseveró. Las filtraciones, expresó, se producen por las cámaras sépticas. La situación se agravó con la ampliación y crecimiento habitacional del Valle de Punilla y la falta de obras públicas acordes.
“Otros contaminantes son los desagües urbanos que tienen una altísima carga de cenizas cada vez que hay incendios. Todo esto va alimentando la situación de contaminación de la cuenca que hoy se encuentra en un estado eutrófico, podemos decir que es un lago muerto, y lamentablemente le va a llevar muchos años de recuperación”, señaló.
Una sentencia histórica
“Se trata de una sentencia muy importante, marca un antes y un después en cuestiones ambientales en la provincia de Córdoba porque reconoce que hay una crisis ambiental sanitaria grave que afecta los derechos fundamentales”, apuntó la letrada. En este sentido, recordó que la mitad de los habitantes de la ciudad de Córdoba –alrededor de un millón- consume agua del Lago San Roque que se encuentra cada vez más contaminado. “Si uno se acerca lo puede ver absolutamente verde, con mal olor, incluso en el centro de Carlos Paz, que es uno de los principales puntos turísticos de la provincia”, resaltó.
Carrizo ponderó la sentencia ya que además, reconoció la falta de políticas públicas sostenidas en el tiempo para dar una solución y manda a la provincia, municipios y comunas a ejecutar un plan de 15 años, acorde a su responsabilidad. “Este fallo exige una ejecución efectiva del plan de saneamiento del Lago San Roque presentado en el juicio. La Cámara le hace ajustes, correcciones y determina el modo en el que el saneamiento de la cuenca se va a llevar adelante”, explicó. Desde la publicación, el gobierno provincial podrá reformular y modificar el plan dentro de los 30 días de la publicación de la sentencia. Según contó la abogada, la ejecución será monitoreada por la Autoridad de Cuenca. Se trata de un organismo creado en 2022 luego de la presentación del amparo.

Las principales medidas que ordena la Justicia
Carrizo destacó la atribución de la responsabilidad principal a la Provincia, que deberá cumplir todas las medidas judiciales “porque es quien diseñó el plan y quien tiene cargo de la ejecución, y cumple un rol fundamental en cuanto a la gestión de cuencas”, aseveró. El agua, comentó, es un recurso provincial por lo que –según la sentencia- debe brindar apoyo técnico, operativo, financiero y de toda índole a los municipios y comunas “para que de una vez por todas, logren tener sus redes de distribución cloacal”.
Al respecto, detalló que “el fallo fija como meta obligatoria una cobertura cloacal del 85% de la población de Punilla como mínimo dentro del plazo de 8 años desde la sentencia. Aquí redujo drásticamente ese plazo ya que la Provincia había presentado que la cobertura sería de un 50% dentro de 15 años”, explicó. Asimismo, contó que al día de hoy, el gobierno provincial terminó los caños troncales para las cloacas pero ninguna comuna o municipio se conectó a la red por falta de fondos, recursos técnicos y humanos.
Otro de los puntos importantes del fallo versa sobre la educación ambiental. “La Cámara señala que la provincia tiene la obligación de incorporar la materia ambiental en los distintos niveles educativos, en inicial, secundario y terciario lo que nos pone muy contentos porque creemos que es la forma de empezar a abordar a la ciudadanía sobre el compromiso y la responsabilidad en las cuestiones ambientales”, expresó.
Asimismo, se ordenó al gobierno provincial a poner en línea, dentro de 90 días, un sitio web de acceso gratuito que cuente con toda la información respecto de todos los ejes del plan de saneamiento, avances, estado de situación, entre otros. Cabe mencionar que el plan recibirá una auditoría de corte dentro de seis meses.
Fuente Tiempo Argentino