• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La Cepal advierte incremento de la pobreza y la desigualdad en la región por el coronavirus

12 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió hoy sobre el aumento de la pobreza y la indigencia en la región por la pandemia

de coronavirus y estimó que el impacto de la enfermedad provocará también una mayor desigualdad en los países del área, entre ellos la Argentina.

Estos datos fueron dados a conocer hoy en Santiago, la capital de Chile, con la difusión del tercer informe especial sobre “El desafío social en tiempos de Covid-19”.

Te perdiste la presentacin de @aliciabarcena del Informe Especial #COVID19 N⁰ 3 de la #CEPAL, sobre los desafos sociales de la pandemia en los pases de #ALC? Revvela en nuestro canal de #YouTube: https://t.co/6N5X6Hx91Mpic.twitter.com/lKnId6JUvk

CEPAL (@cepal_onu) May 12, 2020

El análisis alienta el “reforzamiento de las medidas existentes de protección social”, así como “un ingreso básico para satisfacer necesidades y sostener el consumo”, y considera que “el desafío es fortalecer el Estado de bienestar para evitar otra década perdida”.

La Cepal alertó que las poblaciones de la región más afectadas por los efectos socioeconómicos de la pandemia serán las de mujeres, estratos de ingresos bajos y medios-bajos, trabajadores informales, trabajadoras domésticas remuneradas, niños, niñas y adolescentes; jóvenes; personas mayores; población rural; pueblos indígenas; afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes; y personas en situación de calle.

El estudio prevé que “en el escenario alto los mayores aumentos de la pobreza extrema se darían en México, Nicaragua y el Ecuador”, mientras que “la pobreza en general aumentaría especialmente en la Argentina, México, el Ecuador y el Brasil”.

Ante las grandes brechas histricas que la pandemia ha agravado, la #CEPAL reitera que es el momento de implementar polticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, remarc hoy @aliciabarcena en lanzamiento de nuevo informe. pic.twitter.com/BVYbrkprZ2

CEPAL (@cepal_onu) May 12, 2020

“La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral”, señaló la Cepal.

En ese marco, la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región).

Entre estas personas, la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas.

También habría “un fuerte deterioro de la posición de las personas que pertenecían a los estratos medios, aunque los impactos disminuyen a medida que se avanza en la escala social”, con lo cual “los estratos medios-bajos serían los más afectados”.

La Cepal estima que “se deterioraría la situación económica de al menos un 15% de estas personas: 16,7 millones pasarían a pertenecer a estratos de bajos ingresos, pero aún fuera de la pobreza, en tanto que 2,5 millones quedarían en situación de pobreza, principalmente no extrema”.

Los estratos intermedios sufrirían un deterioro menor, ya que solo el 11% de las personas pasarían a estratos inferiores (10,7 millones), quedando en su mayoría en el estrato medio-bajo (9,1 millones).

Para enfrentar los impactos socioeconómicos de la crisis, la Cepal propuso “que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales (entre tres meses y un año) para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”.

El organismo reiteró que “el alcance de esas transferencias debe ser permanente, ir más allá de las personas en situación de pobreza y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables a caer en ella, como los estratos de ingresos bajos no pobres y los medios bajos”, lo que permitiría “avanzar hacia un ingreso básico universal”.

Por último la Cepal remarcó que “es el momento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, para no dejar a nadie atrás”.

Previous Post

Millones de trabajadores presentan niveles de vulnerabilidad económica por el coronavirus

Next Post

Alberto Fernández apuntó contra María Eugenia Vidal por el estado del sistema de salud en la Provincia

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

Alberto Fernández apuntó contra María Eugenia Vidal por el estado del sistema de salud en la Provincia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In