• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La Argentina, cada vez más rezagada en la carrera global del conocimiento

12 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Argentina ya jugaba en las grandes ligas de la economía del conocimiento, pero año tras año va quedando rezagada. La industria constituida por tecnológicas, desarrolladoras de software, consultoras y empresas

de servicios profesionales, exportó US$6.088 millones el año pasado, lo que representa una caída de 7,3% interanual. Igual, se trata del 3° complejo más exportador, detrás del campo y el automotor, generador de divisas y empleo calificado, pero “desde 2016 que está estancado“, se lamenta Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, la cámara sectorial. No sólo eso. En esta guerra global del talento, los países competidores de Europa del Este y la región crecen a tasas muy superiores. “Esta industria es muy dinámica y móvil, y a medida que perdés relevancia sos fácilmente sustituible”, advirtió Santiago Mignone, CEO de PwC.

Galeazzi y Mignone junto a Sergio Kaufman (Accenture), Roberto Alvarez Roldan (Argencon), Martín Umaran (Globant) y Roberto Wagmaister (Grupo Assa) participaron de una rueda de prensa virtual para plantear la necesidad de acelerar una nueva ley de promoción a la actividad, suspendida de improviso por el Gobierno en enero, días después de su entrada en vigencia. Sancionada en mayo de 2019 por amplia mayoría, incluido el actual oficialismo, la ley 27.506 otorgaba beneficios fiscales, laborales e impositivos a compañías como Mercado Libre, Accenture, Invap, Exxon Mobil, JP Morgan, Globant y Mundo Loco, la productora de Juan José Campanella. “No hay que quedarse sólo con las grandes compañías, hay muchas pymes que exportan“, enfatizó Umaran.

Mirá también

La industria del conocimiento, en el limbo
Mirá también

La industria del conocimiento, en el limbo

Empresarios y ejecutivos tienen previsto mantener reuniones con todos bloques parlamentarios para aportar datos. Uno de ellos es la comparación del crecimiento de la industria del conocimiento en distintos mercados. Entre 2010 y 2018, en la Argentina el sector creció 18%. Muy por debajo del promedio mundial (92%) y de la región (34%). “Está estudiado que los países que más crecen son aquellos donde hay políticas públicas que lo favorecen”, señaló Waigmaster. El informe de Argencon subraya que las exportaciones de servicios basados en el conocimiento del bloque europeo (principalmente de los países del Este) aumentaron 4 veces más que la Argentina. Entre los competidores regionales, Brasil adelanta a la Argentina. Detrás aparecen Costa Rica, Chile, Uruguay, Colombia y Perú.

Pérez Roldán señala que la crisis y la cuarentena no afectó tanto como el freno de la ley de promoción. Pero aclaró que “los planes de expansión están supeditados hasta aclarar cuáles son las reglas de juego“. La industria tiene hoy 437.000 empleados, en su mayoría mano de obra calificada con ingresos muy por encima del promedio. El software es el único segmento que no logra cubrir la demanda de ingenieros y programadores. Medido en exportaciones, el software representa el 29,4% del total. El rubro servicios profesionales, técnicos y empresariales (contables, legales, jurídicos e ingeniería, entre otros) es el motor principal, con el 58,6% de las ventas totales al exterior.

Al ser intangibles y de muy fácil transporte, los servicios incrementan su participación en el comercio global. Sin embargo, Pérez Roldán admite que justamente por eso resulta difícil explicar su importancia económica. “No es como la soja o los autos, pero son productos de mucho valor agregado”, dijo. La exportación de servicios, además, no implica necesariamente ventas al exterior. También están las multinacionales que ofrecen desde el país servicios a todas las filiales del mundo, desde un centro de servicios compartidos. Se calcula que hay alrededor de 40, entre ellas la petrolera Chevron, en la que trabajan unas 2.000 personas.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Software

  • Mercado Libre

  • Accenture

  • Invap

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Entregaba a sus hijos para que los violen cada vez que perdía a las cartas

Next Post

El dueño de los shoppings aconseja invertir en oro

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

El dueño de los shoppings aconseja invertir en oro

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In