• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Detienen en Francia a uno de los prófugos más buscados por el genocidio de Ruanda

16 mayo, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Uno de los fugitivos más buscados del planeta, Félicien Kabuga, considerado el “tesorero del genocidio ruandés”, fue detenido el sábado cerca de París al cabo de 25 años de fuga, abriendo

la vía a su proceso ante la justicia internacional.

De 84 años, Kabuga, que vivía en las afueras de la capital francesa bajo una falsa identidad, está acusado de haber creado las milicias Interahamwe, principal brazo armado del genocidio de 1994 que causó 800.000 muertos en Ruanda, según la ONU.

Las autoridades francesas lo arrestaron en una operación “sofisticada y coordinada con búsquedas simultáneas en varios lugares”, dijo en un comunicado el Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales (MTPI), la estructura encargada de concluir la labor del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).

El hombre de negocios es considerado el banquero del genocidio de Ruanda, pues se lo acusa de instaurar el denominado Fondo de Defensa Nacional, que proporcionó machetes, azadas, vehículos y uniformes a la milicia interahamwe, responsable de gran parte de los asesinatos.

El edificio donde vivía Felicien Kabuga, en Asnieres-sur-Seine, cerca de París. /REUTERS

El edificio donde vivía Felicien Kabuga, en Asnieres-sur-Seine, cerca de París. /REUTERS

Kabuga era uno de los principales acusados aún fugitivo, con Protais Mpiranya, que dirigía la guardia del presidente ruandés Juvénal Habyarimana, y el ex ministro de Defensa, Augustin Bizimana.

Está acusado de “genocidio”, “incitación directa y pública a cometer genocidio” y “crímenes contra la humanidad” (persecuciones y exterminio).

Según el comunicado de las autoridades francesas, formaba parte de los “fugitivos más buscados en el mundo”.

Unos 800.000 tutsis y hutus moderados fueron masacrados en Ruanda entre abril y junio de 1994, según cifras de la ONU, por milicias extremistas hutu, población civil de esta etnia y el Ejército.

El pliego de acusación asegura que Kabuga, junto a otras personas, instigó los crímenes durante encuentros celebrados en varias regiones del país entre marzo y mayo de 1994.

El empresario fundó y presidió una emisora de radio, Radio Télévision Libre des Mille Collines, que se utilizó para diseminar un discurso de odio contra los tutsis, proporcionar sus ubicaciones y pedir su eliminación.

También está acusado de haber “ordenado a los empleados de su sociedad (…) importar un número impresionante de machetes a Ruanda en 1993”, antes de hacerlos distribuir en abril de 1994 a los Interahamwe.

Imagen de archivo de los cráneos y huesos de las víctimas del genocidio de 1994, cuando los extremistas hutus mataron a vecinos, amigos y familiares tutsis, tras meses de violencia étnica en Ruanda. /EFE

Imagen de archivo de los cráneos y huesos de las víctimas del genocidio de 1994, cuando los extremistas hutus mataron a vecinos, amigos y familiares tutsis, tras meses de violencia étnica en Ruanda. /EFE

Kabuga abandonó su país a mediados de 1994 debido a los avances del Frente Patriótico Ruandés, compuesto esencialmente por militantes tutsis, y huyó primero a Suiza y luego a Zaire (la actual República Democrática del Congo) y Kenia.

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda, creado por el Consejo de Seguridad de la ONU, lo acusó en 1997 de siete cargos de genocidio, complicidad de genocidio, incitación directa y pública de genocidio e intento de genocidio. Todos los crímenes se habrían cometido entre el 6 de abril y el 17 de julio de 1994.

Su detención demuestra que “los responsables de genocidio pueden verse obligados a rendir cuentas, incluso 26 años después de sus crímenes”, comentó el fiscal del MTPI, Serge Brammertz, en un comunicado.

Tras ser remitido a las autoridades judiciales, Kabuga fue encarcelado de forma preventiva. Será sometido a un procedimiento de extradición ante una cámara del Tribunal de Apelaciones de París, que decidirá sobre su entrega al MTPI en La Haya para ser juzgado.

La ropa de algunas de las víctimas del genocidio, dentro de una iglesia donde yacen los restos de algunos de los cientos de miles de tutsis asesinados por los hutus en 1994 en Ruanda, en una imagen de abril de 2014.

La ropa de algunas de las víctimas del genocidio, dentro de una iglesia donde yacen los restos de algunos de los cientos de miles de tutsis asesinados por los hutus en 1994 en Ruanda, en una imagen de abril de 2014.

“Su captura es verdaderamente bienvenida y un acto loable. Los sobrvivientes del genocidio de 1994 contra los tutsi se congratulan”, declaró a la AFP el presidente de la asociación Ibuka (“Recuerda”, en ruandés), Jean-Pierre Dusingizemungu, quien expresó sus deseos de que Kabuga “sea extraditado y juzgado en Ruanda, donde cometió los crímenes”.

Mapa y cronología, sobre el genocidio de 1994 en Ruanda. /AFP

Mapa y cronología, sobre el genocidio de 1994 en Ruanda. /AFP

Por su parte, Jean-Damascène Bizimana, secretario general de la lucha contra el genocidio, consideró que el arresto de Kabuga “honró la memoria de las víctimas”.

Kabuga fue detenido este sábado a las 6h30 en un edificio residencial de Asnières, cerca de la capital. Se hallaba con uno de sus hijos, que no fue detenido.

“Era un anciano al que le costaba caminar. Vivía ahí desde hace tres o cuatro años, era muy discreto. No hablaba, balbuceaba cuando se lo saludaba”, declaró a la AFP Olivier Olsen, presidente de la comunidad del edificio.

Refugiado en Suiza en julio de 1994, y luego expulsado de este país, Kabuga se instaló temporalmente en Kinshasa y luego fue visto en julio de 1997 en Nairobi, donde escapó a una operación para detenerlo, y luego a otra en 2003, de acuerdo con la oenegé especializada TRIAL.

Mirá también

Los casos de coronavirus en África superan los 10.000, con casi 500 muertos
Mirá también

Los casos de coronavirus en África superan los 10.000, con casi 500 muertos

Según el comunicado de las autoridades francesas, también habría residido en Alemania y en Bélgica. Estados Unidos prometió una recompensa de hasta cinco millones de dólares por su captura.

Fuente: AFP y EFE

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Ruanda

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El refugio dorado podría superar los 2.000 dólares la onza

Next Post

El misterio de Debra Winger: la estrella de Hollywood que se refugió en el silencio y el anonimato

Related Posts

Vladimir Putin y Donald Trump mantuvieron una llamada donde los conflictos bélicos fueron la principal preocupación
Internacionales

Vladimir Putin y Donald Trump mantuvieron una llamada donde los conflictos bélicos fueron la principal preocupación

3 julio, 2025
Plan motosierra de Donald Trump: el proyecto ajuste y recorte del presupuesto se enfrenta al voto decisivo
Internacionales

Plan motosierra de Donald Trump: el proyecto ajuste y recorte del presupuesto se enfrenta al voto decisivo

2 julio, 2025
Donald Trump aseguró que Israel aceptó las condiciones para un alto al fuego en Gaza
Internacionales

Donald Trump aseguró que Israel aceptó las condiciones para un alto al fuego en Gaza

1 julio, 2025
Donald Trump presentó la “Alcatraz de los caimanes”, una cárcel para alojar a más de 5.000 migrantes
Internacionales

Donald Trump presentó la “Alcatraz de los caimanes”, una cárcel para alojar a más de 5.000 migrantes

1 julio, 2025
Plan motosierra de Donald Trump: el Senado de EEUU aprobó el megaproyecto de ley
Internacionales

Plan motosierra de Donald Trump: el Senado de EEUU aprobó el megaproyecto de ley

1 julio, 2025
Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”
Internacionales

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”

30 junio, 2025
Next Post

El misterio de Debra Winger: la estrella de Hollywood que se refugió en el silencio y el anonimato

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In