• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, agosto 30, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Kestelboim: “Sería temerario que el Mercosur firme velozmente acuerdos con países más avanzados”

17 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El embajador argentino ante el Mercosur, Mariano Kestelboim, sostuvo hoy que “Argentina necesita vincularse más fluidamente con Latinoamérica” y consideró “temerario” para el Mercosur avanzar rápidamente en

acuerdos comerciales con países con estructuras más diversificadas.

Además, en diálogo con Télam, advirtió que “estamos atravesando la más grande crisis económica de la historia mundial” y pronosticó “un mayor debilitamiento del comercio internacional, con aumento de las barreras proteccionistas”.

Kestelboim es economista y también embajador ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), entidad integrada por los países de América del Sur (excepto Guyana y Surinam) más México, Cuba y Panamá.

A continuación, la entrevista completa:

-Télam: ¿Cómo caracteriza la situación regional, principalmente del Mercosur, en el marco de la crisis global por la pandemia?
-Mariano Kestelboim: En primer lugar, Latinoamérica se encuentra inserta en un mundo que probablemente esté atravesando la crisis económica más grande de la historia del capitalismo. Y yendo puntualmente al Mercosur, se presenta el agravante de que nuestra relación económica con el resto del orbe es dependiente, subordinada, reprimarizada.

Principalmente las dificultades las tienen Argentina, por estar soportando la peor recesión en términos de magnitud y extensión desde la crisis de los años 2001-2002 y con la renegociación de la deuda en curso; y también Brasil, con una crisis de contracción del producto que ya lleva mucho años.

-T: En este marco, ¿qué opina de la propuesta de Brasil, Uruguay y Paraguay para que el Mercosur avance en nuevos acuerdos comerciales con países como Corea del Sur, India, Canadá, Singapur y Líbano?
-MK: Dentro de estas complejidades, es temerario intentar avanzar rápidamente con países que tienen estructuras productivas más avanzadas, como por ejemplo Corea. Antes es necesario realizar análisis de impacto exhaustivos que aún no se han hecho. Para la producción nacional, para los trabajadores y para los empresarios, cerrar un acuerdo veloz sería una señal muy contraproducente.

-T: ¿Hay posibilidad de saldar estas diferencias intrabloque?
-MK: Hoy estamos en una situación donde los otros tres socios del bloque, pero con más insistencia Brasil y Uruguay, tienen una postura muy aperturista que yo entiendo que es transitoria, que hay que evaluarla y buscar una salida que genere el mayor beneficio posible y minimice los costos.

Argentina ha planteado la necesidad de encontrar mecanismos de salvaguarda para que, en caso de prosperar los acuerdos nuevos, no impacten agresivamente sobre la producción local. En eso se está trabajando en estas semanas.

-T: ¿Qué opina de las voces que manifestaron que la posición de Argentina rompe con el espíritu del Mercosur, de funcionar y avanzar como bloque?
-MK: Hay que tener en cuenta que el Mercosur no es una unión aduanera plena ya que hay muchas excepciones en el marco del arancel externo común, producto de que cada economía tiene sus condiciones y no siempre se ha llegado a consensos plenos.
Por ejemplo, el año pasado Brasil autorizó la importación de 750 mil toneladas de trigo proveniente de Estados Unidos, y eso tuvo una repercusión que vulnera el espíritu del Mercosur porque nuestros productores locales perdieron la preferencia de mercado que tenían.

El otro punto a contemplar es que estas flexibilidades para que cada socio del Bloque tenga entendimientos individuales, fueron concedidas por el gobierno de Mauricio Macri en el momento previo al cierre del tratado con la Unión Europea.
Lamentablemente, estas concesiones le dieron cuerpo a una posición mucho más fuerte por parte de Brasil y del nuevo gobierno uruguayo, y también en cierta medida de Paraguay, de avanzar en acuerdos que no necesariamente requieran el consenso de todos.

-T: ¿Cómo cree que va a ser la situación del comercio internacional pos pandemia? Algunos analistas postulan un efecto rebote con una rápida recuperación y otros hablan de una profundización de los proteccionismos…
-MK: Si uno mira las estadísticas, el pico histórico máximo del intercambio comercial internacional se dio en el 2008, antes de la “crisis de Lehman Brothers”, y desde entonces nunca más el comercio mundial a nivel per cápita superó ese nivel.
Esa crisis significó el inicio de un proceso de transición, en el cual empezaron a imponerse barreras proteccionistas lideradas por grandes potencias como Estados Unidos, países de la Unión Europea, Japón y Corea del Sur.

-T: ¿Entonces ve una profundización de este fenómeno a partir de la pandemia?
-MK: Sí, sin dudas eso se va a profundizar. Hay un menor énfasis en el crecimiento sobre la base del intercambio internacional.

-T: ¿Cuál es el horizonte al que tiene que apuntar Argentina frente a este panorama global?
-MK: Argentina necesita sin lugar a dudas vincularse mucho más fluidamente con los socios regionales por dos motivos: primero, porque desde 1990 hasta hoy se acumuló con los países de la ALADI un superávit -a valor actual- de más de 180.000 millones de dólares.

Segundo, porque los productos que comercializamos con nuestra región tienen mucho más valor agregado, tienen una elaboración tecnológica superior, a los productos que comercializamos con los países extrazona.

En un mundo donde las potencias están tratando de recuperar el desarrollo de sus estructuras productivas, no darle prioridad al intercambio regionalizado sería un grave error.

Por todo esto el Gobierno gestiona un fortalecimiento de los lazos latinoamericanos desde el primer día.

Previous Post

Constituyen la comisión mixta que deberá analizar la nueva fórmula de aumentos a jubilados

Next Post

El kirchnerismo propone que el Estado se quede con parte de las empresas a las que ayuda por la pandemia

Related Posts

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC
Economia

El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC

31 julio, 2025
Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar
Argentina

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar

30 julio, 2025
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
Next Post

El kirchnerismo propone que el Estado se quede con parte de las empresas a las que ayuda por la pandemia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In