A dos años y medio de su estreno, De la resistencia a la existencia, el documental dirigido por el cineasta Pablo Lecaros y producido por la Cooperativa de Trabajo Por Más Tiempo, continúa teniendo vigencia política, cultural, social y periodística. En ese mismo sentido, la película, ganadora de un proyecto FOMECA estatal que frenó la gestión que asumió en 2023, abrirá el primer Festival Internacional de Cine Cooperativo de Latinoamérica (FECICO), que se realizará desde este lunes 20 al miércoles 22 de octubre en el Centro Cultural de la Cooperación, con entrada libre y gratuita.
«En estos tiempos en los que hemos visto un ataque profundo a la libertad de prensa y a los medios públicos, sumado a un vaciamiento en la cultura, la historia de Tiempo es fundamental para entender cómo organizarse en momentos de crueldad y deshumanización», explicó el director del documental de cara a la nueva presentación del lunes.

Organizado por la Cooperativa Audiovisual Latinoamericana (CALA), junto al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y el CCC, el festival se presenta como un espacio cultural y político que busca visibilizar, fortalecer y celebrar la producción audiovisual cooperativa en la región. Enmarcado en el año internacional de las cooperativas y bajo el lema de Naciones Unidas “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, el FECICO propone una programación diversa que incluye largometrajes, cortometrajes y documentales producidos colectivamente, además de mesas de debate y actividades culturales para pensar el formato audiovisual como una herramienta de transformación social.
De la resistencia a la existencia narra en un lenguaje coral protagonizado por sus propios trabajadores, sumados a referentes periodísticos y de Derechos Humanos, cómo fue la recuperación del medio en 2016 luego del abandono patronal y la transformación de Tiempo en un espacio de gestión de referencia. Un enfrentamiento con una patota, la defensa de la palabra como bien colectivo y la reconstrucción del medio autogestivo más grande de la región.

En un momento en el que la comunicación es atacada y desfinanciada, mientras el Estado es desguazado y la cultura es denigrada como gasto, el documental de Tiempo, finalizado en abril de 2023, no pierde vigencia y recupera una historia de autogestión, dignidad y resistencia cultural. «Si bien el documental narra el nacimiento de la cooperativa hace ya casi diez años, cobra más vigencia en este contexto político en el cual los funcionarios nacionales promueven el individualismo y la desprotección de quienes más necesitan de ayuda», describió con claridad Malena Winer, presidenta de la cooperativa de Tiempo Argentino.
Desde la organización del festival se entiende al evento como una decisión política, cultural que también pone en valor el reclamo por el cierre de los fondos de financiamiento como Fomeca, de Enacom, de donde salió el insumo principal para realizar el documental. «En la película se recupera el valor de la lucha grupal y de un proyecto colectivo que, con los valores del cooperativismo y la economía social, defiende el oficio periodístico con compromiso y calidad», agregó Winer, mientras que el director del documental enfatizó que Tiempo es una bandera de periodismo de calidad y compromiso con la verdad porque contar una lucha en un contexto tan hostil «es un impulso para decir que colectivamente podemos sacarla adelante». «
La agenda
A las 19, antes de la proyección programada para las 20, se llevará adelante una charla con Pablo Lecaros, director del documental, y Malena Winer, presidenta de la cooperativa de Tiempo Argentino.

Fuente Tiempo Argentino