• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, noviembre 23, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria

22 noviembre, 2025
in Informacion General
Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hay un fragmento de una entrevista al escritor Martín Kohan que circula cada vez que se cuestiona la cifra de 30 mil personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Una definición que dio en 2017, en el marco del negacionismo macrista, y recobró notoriedad ante el negacionismo recargado del mileísmo. Dice así: “La cifra de 30 mil no solo es abierta, lo es en el sentido más fuerte de la noción de una cifra abierta. Es una interpelación al Estado. Es una exigencia de respuesta. Indeclinable (…) No tenemos muertos: tenemos desaparecidos. Porque la represión fue clandestina, porque no hubo cuerpos, porque se siguen buscando los cuerpos, porque se siguen buscando los niños apropiados. La cifra está abierta por eso”. Hay historias que condensan todo eso que aún no se desconoce, toda esa exigencia de respuesta indeclinable. Como la de Mariana y Martín.

Él nació el 21 de septiembre de 1978. Ella, el 2 de mayo de 1977. O eso creen. Desde temprana edad les dijeron que no eran hijos biológicos de quienes los habían criado. Pero llevan los apellidos de esas personas, porque los anotaron como propios. Por eso se llaman Martín Lento y Mariana Carnevali. Los dos dieron negativo en el cotejo con los datos registrados en el Banco Nacional de Datos Genéticos. A ambos les faltan piezas del rompecabezas de sus historias. Pero los dos saben que incluyen nexos con personal de las fuerzas de seguridad y pactos de silencio.

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Foto: Antonio-Becerra

Mariana y Martín se conocieron a partir de sus búsquedas de identidad. Se enamoraron y se casaron. Un día antes de sellar el matrimonio, el 26 de octubre de 2021, desde la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños les aportaron un dato a la trama que intentan reconstruir: en las partidas de nacimiento de ambos figura la misma partera. “Es el destino”, se ríen ante lo inverosímil. Dicen que necesitan saber su identidad para dejarles ese legado de verdad a sus hijos e hijas. Y que planean un tatuaje en común: una huella digital de cada uno, unidas en forma de corazón.

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Foto: Antonio-Becerra

Martín

Martín tiene algunas certezas más que Mariana. Porque la mujer que lo crió, a quien agradece y refiere como su ‘viejita’, lo impulsó en la búsqueda de verdad. Martín logró, además, algo de justicia: su apropiador, Jorge Lento, el mes pasado fue condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 a la pena de tres años de prisión en suspenso por supresión de identidad y falsedad ideológica de documento.

“Yo creo que mi viejo no tuvo nada que ver (con el terrorismo de Estado) pero nunca le perdoné su relación con el genocida. Te cabe la condena, papá”, acentúa Martín como si le hablara directamente al hombre con el que creció. A quien acusa de genocida es a Jorge Alberto Gómez, su padrino, un policía de la Federal que lo entregó, recién nacido, a sus apropiadores. Gómez estaba denunciado, pero murió impune.

“Llegué en un Falcon verde, a las 12 de la noche, vestido de blanco y envuelto en una campera de cuero”, relata Martín sobre lo que le contaron. De su infancia recuerda demasiadas mudanzas y un punto de inflexión: cuando su ‘viejita’ -Nélida Piñeiro- miró la película La historia oficial, en 1985.

“La ve y dice ‘Martín es hijo de desaparecidos’. Mi padrino era de la Federal, a mi vieja le cayeron todas las fichas juntas. Entró a las patadas diciendo ‘¿de dónde sacaste a Martín?’. Mi viejo se agarraba la cabeza. Después ella me llevó a Abuelas. Dijo ‘sé que alguien lo está buscando’. Yo tenía ocho años”, rememora Martín. Fue Estela Carlotto quien sugirió que le contaran la verdad. Hasta entonces, y por el relato familiar, él creía que su madre biológica lo había abandonado. Eso lo indignaba.  

“Llegó de esa reunión, me abrazó y me dijo: ‘¿y si tu mamá no te abandonó? ¿Y si la mataron por luchar por sus ideales, qué pensarías?’ Yo le dije que estaría orgulloso. Ahí se sentó y me contó historia argentina”, relata Martín. “Desde ese momento me empezó a llevar a las marchas de los jueves –con las Madres de Plaza de Mayo– y los 24 de marzo”. 

Aun así, su relación con el apropiador continuó. También con su padrino… “hasta los 14. Ahí fue cuando me dijo algo por lo que nunca más lo vi”. En medio de una discusión, el policía lo calló de un grito: “Sos un subversivo de mierda, igual que tus viejos”. 

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Foto: Antonio-Becerra

Mariana

“Yo sabía que era adoptada. La palabra ‘apropiada’ no estaba en mi vocabulario. En mi casa, si aparecía Estela en la tele cambiaban de canal. ‘Están locas’, decía mi mamá. Cuando le preguntaba sobre mi historia decía que no sabía”, relata Mariana. El hombre que la crió falleció hace 14 años. La mujer, hace 15 días.

Las preguntas esenciales la acompañan desde chica, pero no siempre se atrevió a formularlas. Un día logró llamar a Abuelas. Y cortó. Otro día, hace siete años, se cruzó en redes sociales con una foto de Martín con Estela. Sobre esa imagen empezó una charla que duró seis horas y fue el punto de partida para una historia que continúa.

“Yo, de política, cero. Cuando lo conozco a él, me cuenta que milita en H.I.J.O.S. Regional CABA (espacio que ahora ella comparte), empiezo a escuchar historias. Me cambió la vida. Vivía en una cajita de cristal y Martín me sacó. Antes nunca había podido hablar de mi identidad”.

Recién el año pasado, a sus 47, le pudo hacer la pregunta directa a una pariente. Pese al pacto de silencio que, asegura, siempre imperó en su familia, hubo una respuesta: “¿Tu papá no te contó? Fuimos con él y tu mamá, en un Falcon, a buscarte de noche al Hospital Posadas. Bajamos, nos tuvimos que tapar las caras, tu papá entró y te sacó”. En ese predio funcionó, entre julio de 1976 y enero de 1977, un centro clandestino de detención conocido como El Chalet. Si eso fue así y cuáles fueron los detalles de ese operativo forman parte de lo mucho que a Mariana le resta por saber.

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Foto: Antonio-Becerra

Martín y Mariana

Desde que Martín y Mariana se conocieron, sus búsquedas tomaron impulso. Él la acompañó a dejar sus datos en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). Ella lo acompañó –llorando- en la audiencia del juicio abreviado a su apropiador.

La coincidencia en sus partidas de nacimiento falsificadas por el momento es solo eso: una coincidencia. No la habían detectado antes porque la partera firmó una con su apellido de soltera y otro, con el de casada: Ana María Alvariñas Canton en la de Mariana, y Ana M. A. C. de Parenti en la de Martín. De ella solo saben que falleció y lamentan que el primer fiscal que tuvo a su cargo la denuncia contra el comisario Gómez haya demorado tanto en actuar. Murió impune y en silencio.

Hoy Mariana y Martín dan charlas, cuentan su historia en colegios. “Tanta gente todavía busca nietos, hermanos… Por eso intentamos con nuestros hijos que sigan esta lucha”, se emociona ella. Tienen hijas e hijos de parejas anteriores. Y una hija en común, de cinco años: Eva: “Ella es el ADN nuestro”.  «

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Foto: Antonio-Becerra
Negaciones, Baños y Javier Milei

El subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, llevó ante el comité contra la tortura de las Naciones Unidas (ONU) la concepción que tiene el presidente Milei sobre la última dictadura: cuestionó abiertamente la cifra de 30 mil desaparecidos y acusó a organismos de Derechos Humanos de sostener ese número para acceder a subsidios económicos.
“Se hizo un negocio de la defensa de los Derechos Humanos y nosotros no lo vamos a tolerar”, aseguró. Y avisó que su gestión va “por un sistema de memoria completa, no soslayada, no sesgada”.
“La exposición dejó ver una ruptura con la tradición argentina de diálogo y compromiso con los organismos internacionales, y esto fue señalado por los expertos”, destacó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en un comunicado en el que cuestionó que “la postura del gobierno fue no reconocer los problemas y atacar a quienes, desde la sociedad civil o los mecanismos internacionales de protección, señalan las violaciones de Derechos Humanos que suceden día a día en la Argentina”.

Negativos del Banco Nacional de Datos Genéticos

El 21 de agosto, el Senado rechazó con 58 votos negativos, 12 positivos y una abstención el decreto 351/25, que reestructuraba el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), “con el fin de reducir el gasto público”. Aunque esa avanzada del gobierno de Javier Milei contra el Banco fue frenada en el Congreso, el ajuste presupuestario continúa.
En el registro hay datos de las familias de personas detenidas-desaparecidas que se acercaron, así como de quienes asistieron porque tenían dudas sobre su identidad. Por las características del plan sistemático de desaparición de personas, un resultado negativo no implica tener la certeza de no ser familiar de alguien detenido-desaparecido en la última dictadura cívico-militar.
De hecho, el registro no es fijo sino que crece. “Se suman nuevos perfiles de familiares, de pronto se exhuman los restos de un abuelo que no había dado su muestra en su momento, y llegan más jóvenes con dudas acerca de su identidad. La información genética nueva se vuelve a comparar con todo lo anterior, y de repente hay un gris estadístico que se completa y hacés bingo”, decía a este diario su directora, Mariana Herrera, cuando en 2017 se cumplían 30 años de la institución, insignia en la relación de ciencia y memoria.
Por entonces, ante la consulta de cuándo termina la tarea del BNDG, Mariana respondió: “Cuando encontremos al último. Y diría que tampoco entonces, porque ahora no sólo buscamos la identidad de los nietos, sino de los bisnietos. La identidad se hereda”.

Mariana y Martín: una historia de amor, destino y memoria
Foto: Antonio-Becerra

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

Copa Sudamericana: Lanús empata contra Atlético Mineiro en una final pareja

Next Post

Inédito: León XIV destituye por primera vez a un obispo acusado de abuso sexual

Related Posts

Ya tuvimos esta conversación varias veces: las vacunas son seguras y efectivas
Informacion General

Ya tuvimos esta conversación varias veces: las vacunas son seguras y efectivas

22 noviembre, 2025
Foro Ambiental Traslasierra: «Nos preocupan las actividades mineras no registradas en Las Tapias»
Informacion General

Foro Ambiental Traslasierra: «Nos preocupan las actividades mineras no registradas en Las Tapias»

21 noviembre, 2025
Un viaje a Vuelta de Obligado: el ícono de la soberanía que cambió el rumbo de la historia
Informacion General

Un viaje a Vuelta de Obligado: el ícono de la soberanía que cambió el rumbo de la historia

20 noviembre, 2025
GNL: la huella ambiental que se esconde detrás del relato verde
Informacion General

GNL: la huella ambiental que se esconde detrás del relato verde

20 noviembre, 2025
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas evaluó al Estado argentino
Informacion General

El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas evaluó al Estado argentino

19 noviembre, 2025
Estudiantes detenidos presentaron un habeas corpus por la salud de Julio De Vido
Informacion General

Estudiantes detenidos presentaron un habeas corpus por la salud de Julio De Vido

18 noviembre, 2025
Next Post
Inédito: León XIV destituye por primera vez a un obispo acusado de abuso sexual

Inédito: León XIV destituye por primera vez a un obispo acusado de abuso sexual

Busca Notas por fecha

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In