• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Universidades destacan la gravedad de la crisis en los países que “priorizaron” la economía

20 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los países que priorizaron el mantenimiento de la actividad económica antes que el cuidado de la salud de su población, en el marco de la pandemia de

coronavirus, ingresaron en una crisis igual o peor que aquellos que prefirieron adoptar políticas de contención sanitaria, aunque con mayor cantidad de contagiados y fallecidos, coincidieron dos análisis de universidades nacionales.

“¿Salud vs Economía? Estados Unidos se convierte así en el país que más puestos de trabajo perdió en Occidente y donde las muertes por Covid-19 están siendo las más altas del mundo”, remarcó el Centro de Estudios de Economía, Política y Desarrollo (Ceepyd) de la Universidad Nacional de Moreno.

Sostuvo que “este falso dilema no debe ser analizado contraponiéndole a la visión economicista una solamente moral, sino de economía política”, y precisó que “la salud es un bien básico –como la agricultura o la energía- porque participa en la producción de los demás bienes”.

“Con trabajadores enfermos no hay producción que es lo mismo que decir sin salud no hay economía”, afirmó el informe.

Con trabajadores enfermos no hay producción, que es lo mismo que decir sin salud no hay economía”

informe de la Universidad de Moreno

Por su parte, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) puntualizó que “la reacción ante el actual panorama ha suscitado una falsa dicotomía economía o salud”.

“Decimos que este dilema no existe por una simple razón: si no se hubiesen llevado a cabo las medidas de contención, las distintas sociedades habrían registrado una cantidad de muertos sin precedentes y los Estados que no las han adoptado no están a salvo de la crisis, ni mucho menos”, indicó la Undav.

Señaló que “la clave radica en tomar medidas que eviten la propagación del virus y, al mismo tiempo, mediante el accionar del Estado ejecutar políticas económicas que reduzcan al mínimo el daño provocado por el paso de la pandemia”.

Destacó que “el gobierno argentino fue de los pioneros en tomar la decisión de un confinamiento total obligatorio, que paulatinamente en base a los datos de cada geografía se flexibiliza en mayor o menor medida”.

“Su contracara es el Brasil de (su presidente, Jair) Bolsonaro. Los resultados están a la vista: Argentina tiene hasta ayer 8.809 contagiados confirmados, mientras Brasil ya tiene más de 271.000. La cantidad de muertes totales en el país alcanzó ayer los 393 casos, mientras que en el país vecino llegó a 17.983”, subrayó la Undav.

Puso de relieve que “al 17 de marzo, ambos países tenían dos muertos por Covid-19”, y añadió que “la comparación con Brasil no es caprichosa, sino que muestra un contraste grande entre las políticas sanitarias que se decidieron implementar en ambos países y sus consecuencias”.

En la misma línea, el Ceepyd remarcó que “Brasil, con un periodo de estancamiento económico desde 2014, enfrenta la crisis actual con altos grados de inestabilidad política”.

“Debido al abultado déficit en cuenta corriente, y al apego a las políticas de apertura financiera, la profundidad de la salida de capitales de Brasil devaluará la moneda significativamente”, afirmó el informe.

Concluyó que “la intervención estatal como instrumento para la salida de la crisis ya no es puesta en dudas por gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicación con influencia en finanzas internacionales”.

Previous Post

Arroyo: “Nos reuniremos con organizaciones sociales para ver dónde tenemos que poner más énfasis”

Next Post

Chubut: piden juicio político para un juez que llamó “negra chorra” a Milagro Sala

Related Posts

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?
Argentina

Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?

29 junio, 2025
El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei
Argentina

El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei

16 junio, 2025
Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana
Argentina

Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana

9 junio, 2025
El plan económico de Milei hace agua
Economia

El plan económico de Milei hace agua

8 junio, 2025
Next Post

Chubut: piden juicio político para un juez que llamó "negra chorra" a Milagro Sala

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In