• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Posibles tratamientos y desarrollos de vacunas contra el coronavirus: ¿dónde estamos parados?

8 abril, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El coronavirus​ atacó por sorpresa. Y encontró a la sociedad global (no sólo a la Argentina) con la guardia baja. Nos obligó a correrla de atrás. Ahora todo

el mundo está esperando los tratamientos que permitan prevenir y curar al Covid-19.

¿Qué es lo que hay en danza? ¿Cuál el cronograma para el desarrollo y despliegue de esos tratamientos? La gran cuestión es qué es lo que tenemos más a mano, lo que puede llegar primero. En esta carrera contra el tiempo hay miles de vidas en juego.

Un reciente artículo de Alex Berezow -un microbiólogo PhD que se incorporó al American Council on Science and Health en 2016 y fue promovido a vicepresidente de Comunicaciones Científicas en 2018- echa luz sobre la cuestión.

Berezow resume que hay tres vías concretas de tratamientos: vacunas, antivirales y anticuerpos. Asegura que una vacuna no estará disponible por al menos uno o dos años . La razón es porque las vacunas deben analizarse escrupulosamente para garantizar su seguridad.

Un artículo escrito por Derek Lowe en Chemistry World entra en más detalles, pero lo esencial es esto: se administra una vacuna a millones, quizás miles de millones, de personas sanas, incluidos niños. “Tenemos que estar seguros de que lo que estamos inyectando en las personas es seguro y realmente funciona. Incluso en las mejores circunstancias, las vacunas pueden desencadenar efectos secundarios levemente desagradables (por ejemplo, dolor en el brazo) o incluso enfermedades autoinmunes fatales poco frecuentes”, advierte.

Mirá también

Coronavirus en Argentina: científicos del Malbrán descifraron el genoma del Covid-19 local, clave para el desarrollo de una vacuna
Mirá también

Coronavirus en Argentina: científicos del Malbrán descifraron el genoma del Covid-19 local, clave para el desarrollo de una vacuna

Mientras tanto, la tabacalera BAT (British American Tobacco) anunciaba que en junio tendrá una vacuna lograda a partir de la modificación genética de una planta de tabaco. La transgénesis es una vía muy elegante, desde el punto de vista científico, para lograr proteínas que pueden funcionar como antígenos para distintas enfermedades virales. Junio parece demasiado pronto como para que logre el consenso científico necesario para que se libere.

Este martes se dio un paso importante en la Argentina cuando el Instituto Malbrán anunció que había descifrado el código genético del Covid-19 que infectó a los pacientes de Argentina. Es un paso indispensable para el desarrollo de la vacuna.

Pero la vacuna va a llevar tiempo. Por esa razón, Berezow sostiene que lo más probable es que haya un antiviral disponible antes de una vacuna. Debido a que el descubrimiento de medicamentos es un proceso largo y arduo, la mejor esperanza que tenemos en este momento es reutilizar un medicamento existente. Esencialmente, estamos retirando medicamentos del estante y viendo si funcionan para tratar Covid-19. La droga que actualmente genera la mayor expectativa se llama remdesivir. Originalmente fue diseñado para tratar el ébola (no funcionó).

Sin embargo, hay buenas razones para creer que al menos puede ayudar a los pacientes infectados con coronavirus. Gilead, el fabricante del medicamento, ya ha lanzado ensayos clínicos de final. Estas pruebas deberían concluir en abril o mayo. Si terminan siendo exitosos, un suministro de cantidades importantes podría estar listo en tres meses.

Mirá también

Mirá también

Coronavirus en Italia: el fármaco “milagroso” que arroja esperanzas para los enfermos graves

Berezow no menciona a la muy meneada Hidroxicloroquina, que el presidente de los EE.UU. Donald Trump puso de moda hace tres semanas, creyendo a ciegas en los estudios del polémico investigador francés Didier Raoult. Trump adquirió 25 millones de dosis de la droga.

Tampoco menciona, quizá porque esté tan sorprendido como todo el mundo científico, al trabajo de los australianos de la Universidad de Melbourne, que el viernes pasado publicaron un estudio sobre el efecto de la ivermectina como inhibidor de la replicación del virus “in vitro”. Este estudio tuvo un enorme impacto en la comunidad científica argentina, donde se sabe mucho sobre la droga porque se ha utilizado ampliamente en humanos para el tratamiento de distintas enfermedades.

La ivermectina está ampliamente disponible y es formulada por numerosos laboratorios. Ahora, el doctor Carlos Lanusse, del Centro de Investigaciones Veterinarias de Tandil y del Conicet, está coordinando ensayos clínicos para verificar si funciona “in vivo” y ajustar la dosis. Hoy está celebrando convenios con instituciones de primer nivel, incluyendo un código de ética para allanar el camino de los ensayos. Lanusse no oculta su expectativa favorable.

Otros tratamientos que están en desarrollo incluyen anticuerpos. Estos pueden hacer varias cosas, dependiendo de a qué se unen. Una estrategia es usar anticuerpos que tengan un efecto antiinflamatorio. Estos no “curarán” el virus, pero pueden ayudar a domesticar una respuesta inmune exagerada, como una tormenta de citoquinas, que podría estar jugando un papel en los casos críticos de Covid-19. Genentech ha lanzado un ensayo clínico de fase III de un anticuerpo (desarrollado originalmente para tratar una afección autoinmune llamada artritis reumatoide) que puede ayudar.

Mirá también

Mirá también

Coronavirus: con nuevos enfoques, se suman más tratamientos para intentar controlarlo

Otra estrategia es desarrollar anticuerpos neutralizantes, como los que se encuentran en el plasma sanguíneo de las personas que lucharon con éxito contra una infección. Estos se unen al virus y previenen la infección. Este tratamiento tuvo extraordinario éxito en la lucha contra el “virus Junín” o mal de los Rastrojos, y mereció reconocimientos de la academia a nivel local e internacional. Ahora el doctor Jacob Glanville en Estados Unidos afirma que, si todo va según lo planeado, podría desarrollar un suministro de anticuerpos para septiembre.

“¿Qué tan efectivos serán los tratamientos?”, se pregunta también Berezow. Y se responde: “No tendremos una buena idea de eso hasta que comencemos a ver datos de ensayos clínicos”. En su opinión el “éxito” se puede medir de varias maneras (no solo para prevenir la muerte). Los investigadores también buscan resultados como la mejora de los síntomas clínicos o la mejora de las tasas de alta hospitalaria. Obviamente, es importante llevar a las personas a casa más rápido cuando los hospitales están abrumados con pacientes.

Mientras tanto, mantengamos el aislamiento, lavémonos las manos con frecuencia, usemos barbijo, y no nos movamos de casa. Respetemos a los médicos y sanitaristas que dan batalla en el frente de combate. Y confiemos en que la ciencia, sorprendida por un ataque invisible, ahora está haciendo sus deberes.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus: Andrea Bocelli aclaró que su presentación del domingo de Pascua en el Duomo de Milán no será un concierto

Next Post

Coronavirus en Argentina: investigan en San Luis la muerte de una mujer detenida por violar la cuarentena

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Coronavirus en Argentina: investigan en San Luis la muerte de una mujer detenida por violar la cuarentena

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In