• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus y grieta de testeos: Nación quiere hisopar menos, pero cuatro provincias se oponen

7 agosto, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el breve pero denso relato del coronavirus en Argentina muchos vinieron cuestionando la estrategia sanitaria oficial: más allá de la cuarentena adelantada, señalan el bajo número

de hisopados, en relación a otros países y a los consejos de la OMS. Como el Gobierno no niega el asunto, nos acomodamos a que “se hace lo que se puede” con los recursos disponibles. Pero, ¿por qué desde ahora se harán menos hisopados todavía, es decir, por qué se habilitó dar por infectados a pacientes sin PCR hecha?

¿Se puede leer cierta resignación frente a una bola de nieve que ya es inabordable? Y, además, ¿cómo se calculará en adelante la tasa de positividad, en especial tomando en cuenta que varias jurisdicciones (la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Chaco) le bajaron el pulgar a la “facilidad” de obviar los hisopados en esos casos?

“Facilidad”, porque para el sistema de Salud es obviamente más simple, económico y expeditivo decir “usted tiene coronavirus” a quien “cuadra” con la nueva y más amplia definición (tener síntomas y ser conviviente familiar de un caso ya confirmado de Covid), que recibir al paciente en una guardia, hisoparlo, mandar a analizar la muestra, que un laboratorista la procese y certifique… En palabras de Eduardo López, infectólogo del Hospital Gutiérrez y uno de los asesores del Gobierno en la pandemia, “la nueva medida apunta a considerar como positivos a los que obviamente lo son, sin desperdiciar recursos”.

Pero varias jurisdicciones le están bajando el pulgar a la recomendación de Nación. Y otras tantas se sumarán a la propuesta. En algunos lugares temen “tener demasiados casos”, tomando las palabras de autoridades de Salud chaqueñas. En esa provincia, al igual que en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, aseguran que tienen “capacidad de testeo suficiente”. En Río Negro y Neuquén están “viendo el tema” y podrían continuar con las PCR en algunas ciudades, pero las suspenderán en Bariloche y General Roca. La provincia de Buenos Aires, por su lado, suspenderá los hisopados en los casos definidos por el nuevo protocolo.

Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, informó el jueves el nuevo criterio.

Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, informó el jueves el nuevo criterio.

Ese miedo a “tener muchos casos” confunde. Tal vez deba ser leído en línea con cierto temor de las autoridades a una “disparada” de positivos. Porque, así como testear más personas permite visibilizar más casos de Covid-19, el mismo efecto produce ampliar el criterio de confirmación, en este caso, por criterio clínico y nexo epidemiológico.

Esas jurisdicciones, en apariencia “rebeldes” ante la bajada de línea nacional, en realidad harán uso de una potestad que les habilitó el propio Ministerio de Salud. Cada jurisdicción es libre de elegir, en función de su situación epidemiológica, si sigue testeando a todo el mundo o no. La recomendación apunta a bajar los testeos donde haya transmisión comunitaria, “igual que hicieron otros países en el momento de franco crecimiento de la curva, como Italia y España. Y también la Argentina, en la epidemia de gripe A de 2009”, explicó López.

De “aprovechar los recursos” también habló Guillermo Durán, investigador Principal del Conicet, director del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y una de las cabezas “no médicas” que viene abocándose al análisis de la pandemia.Durán reiteró algo que ya le había dicho a Clarín: la urgencia de testear, pero “no necesariamente más sino más inteligentemente”.

Trabajadores de la salud del plan DetecAr, en Palermo. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Trabajadores de la salud del plan DetecAr, en Palermo. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

“Primero tuvimos una tasa de positividadde entre el 10% y el 20%. Ahora está muy alta, lo que significa que no se testea de manera inteligente. Hay que buscar asintomáticos y Argentina no lo hace porque usa sus tests en donde está todo estallado”, aclaró, y agregó: “La determinación que se tomó la veníamos señalando… nos parece buena, pero debería ser más amplia todavía”. Esto significa, “no sólo dejar de hacer PCR a los convivientes de casos positivos: que todo aquel que sea positivo para un médico, sea positivo y punto”. Y, claro, quede aislado.

Argentina ya hizo más de 812.000 tests. Sólo el jueves se hicieron 18.000 hisopados, pero es poco para lo que recomienda la OMS, ya que la tasa de positividad local supera el 40%. Sin embargo, Durán cree que la cuestión no está en hacer testeos masivos sino en hacerlos estratégicamente. En otras palabras, no importa tanto “cuántos” como “dónde”.

“Me sorprende que haya distritos que no acepten la opción que se dio ahora, por ejemplo la Ciudad, que además está testeando poco. Si testeás poco y te dan la posibilidad de liberar tests a pacientes que ya sabés que son Covid, lo lógico es que los uses donde puedan ser mejor usados”, opinó.

Gráficamente, sería así: “Hay lugares donde la positividad llega al 80%. Si hacés tests ahí, los estás tirando a la basura. Usalos en lugares donde podrías detectar asintomáticos, enlos eslabones más bajos de la cadena de contagio, y no donde la proliferación es explosiva. Por eso la positividad es tan alta”.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

Cómo se calculará, con estos cambios, la tasa de positividad de Argentina, es algo que Clarín todavía no pudo clarificar. Esa variable contempla la porción de “positivos” sobre el total de testeos realizados. Pero si empieza a haber nuevos positivos sin PCR, ¿deberían contarse en el cálculo o no?

A la espera de la aclaración del Ministerio de Salud sobre este punto, López y Durán coincidieron en su visión: los “nuevos positivos” (sin PCR) deben sumarse al total de confirmados, desde ya, pero no deberían meterse “en la misma bolsa” a la hora de calcular la tasa de positividad, una variable que para los “no especializados” empieza a volverse bastante confusa.

Según López, “lo lógico sería dejar esos casos en una columna separada”. Y Durán concluyó: “Hay que consultarle a Nación. Mi recomendación es considerar esos casos aparte. Así como se contabilizan ‘descartados por PCR’ y ‘descartados por análisis clínico’ como cosas separadas, en este caso serían distintos tipos de ‘confirmados’. Con y sin PCR”.

Mirá también

Coronavirus: por una falla oficial, hackearon los datos de 115 mil argentinos que pidieron permisos de circulación
Mirá también

Coronavirus: por una falla oficial, hackearon los datos de 115 mil argentinos que pidieron permisos de circulación

Mirá también

Coronavirus: la Provincia vuelve a pedir "cerrar más" para "reducir la circulación" en el AMBA
Mirá también

Coronavirus: la Provincia vuelve a pedir “cerrar más” para “reducir la circulación” en el AMBA

PS

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Cuarentena

  • Ministerio De Salud

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Tradición flamenca al 100%, sin guiños “for export” ni modernidad artificial

Next Post

Hay sueños quebrados que nos comprometen

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Hay sueños quebrados que nos comprometen

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In