• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, mayo 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Guzmán avisa que la negociación con el FMI será larga, pero la deuda con el Club de París le pone un límite

11 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Sin prisa pero sin pausa, el Gobierno empieza a delinear el programa y a hacer la preparación previa para el próximo paso en la renegociación de la deuda: avanzar con un

préstamo del Fondo Monetario Internacional para refinanciar los pagos que se deben hacer al propio organismo. Pero más allá del repago al FMI en sí, hay otra cuestión que delimita los plazos para tener resuelto el tema. Se trata del préstamo con el Club de París.

Al FMI hay que devolver unos US$ 49.000 millones (entre capital e intereses) a pagar desde ahora hasta 2024, según el esquema previsto cuando se firmó el préstamo en 2018, bajo el gobierno de Mauricio Macri.

“Por la complejidad y la cantidad de detalles que hay que negociar, no lo vemos rápido. Va a llevar meses, incluso es posible que recién a principios del año que viene se pueda llegar a un acuerdo”, afirmó ayer el ministro Martín Guzmán en una entrevista en radio Metro.

“Con el anterior se llegó a un acuerdo en pocas semanas y la sociedad quedó a un lado. Nosotros vamos a llevar un debate mucho más amplio que va a llevar tiempo, vamos a discutir cada detalle sobre la base de la prudencia, la responsabilidad, el objetivo de más trabajo”, añadió.

¿Cuál es la urgencia de renegociar con el FMI? En sí, ya se están pagando al Fondo algunos intereses por el préstamo stand-by por US$ 57.000 millones pactados en 2018 (el más grande desembolsado en la historia del organismo), de los cuales se recibieron US$ 44.000 millones en 13 meses.

En concreto, en 2020 se deben pagar intereses por unos US$ 1.400 millones en cuatro cuotas a lo largo de este año, un monto importante pero inferior que los que se empiezan a enfrentar desde fines de 2021 .

El capital se comienza a pagar recién en septiembre del año próximo: según los vencimientos anotados en el registro que lleva la Secretaría de Finanzas, en el noveno mes de 2021 se deben afrontar US$ 1.811 millones, al que se suma otro monto igual en diciembre. A estos totales en vencimientos de capital se añaden intereses por US$ 1.287 millones en todo el año próximo.

Si se miran solo los vencimientos con el FMI, en el Gobierno saben que la fecha límite es llegar a septiembre de 2021 con el nuevo programa con el Fondo aprobado (el organismo da un nuevo préstamo al país y es con este que se paga el anterior).

Pero hay otra cuestión por resolver con anterioridad: en mayo vencen US$ 2.100 millones con el Club de París. Con este grupo de países se postergó el pago que había que hacer en el quinto mes de este año y se lo “pateó” por 12 meses.

El Club de París pide, para poder cambiar las condiciones del préstamo en cuestión (por el que que la Argentina paga una tasa de 9%, que es lo que buscará reducir), que el país tenga un programa vigente con el FMI.

Es por eso que en el Gobierno saben que deben llegar a ese momento con la cuestión con el Fondo Monetario resuelta. “No queremos atarnos a fechas cuando no hay vencimientos de capital aún con el FMI. Pero por lo del Club de París, habría que llegar a fin de abril con el tema resuelto”, reconoció una fuente oficial.

Según dijo Guzmán en la entrevista con Clarín, no se buscarán fondos frescos con el FMI sino refinanciar lo recibido en los últimos años. Aseguró que el programa que se buscará será diseñado por el Gobierno argentino y que será sustancialmente diferente del anterior.

Pero la historia de la Argentina con el FMI muestra que la libertad en la elaboración del programa no es plena: el organismo impone algunas condiciones, además de fijar metas cuantitativas y cualitativas de un pormenorizado plan económico.

Mirá también

Después del canje: en su primer test, el Gobierno tomó deuda por $ 107.589 millones
Mirá también

Después del canje: en su primer test, el Gobierno tomó deuda por $ 107.589 millones

Mirá también

Para Joseph Stiglitz, Martín Guzmán aún tiene por delante "un problema grande con el FMI, las reformas y las consecuencias de la pandemia"
Mirá también

Para Joseph Stiglitz, Martín Guzmán aún tiene por delante “un problema grande con el FMI, las reformas y las consecuencias de la pandemia”

G.B.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Martín Guzmán

  • Fondo Monetario Internacional

  • Deuda

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Afirman que en junio y julio el nivel de actividad mostró signos de recuperación

Next Post

Crece la avanzada turca en Telefe: vuelve ¿Qué culpa tiene Fatmagül?

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Crece la avanzada turca en Telefe: vuelve ¿Qué culpa tiene Fatmagül?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In