• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, mayo 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La bolsa porteña acumuló una baja de 7,22% a lo largo de la semana

14 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El índice S&P Merval bajó este viernes 2,17%, afectado por los papeles de empresas del sector bancario y financiero, en tanto que en la semana acumuló una caída de

7,22%, con lo que revirtió la suba de más de 6% de igual período previo.

El riesgo país, por su parte, avanzó hoy 0,8% y en los últimos días acumuló un incremento de 1,33%, al cerrar la semana en 2.119 puntos básicos, a la espera de que el Gobierno presente formalmente ante la SEC -el órgano de contralor bursátil de EEUU- la propuesta final de canje de deuda acordada con los tenedores de bonos emitidos bajo legislación extranjera.

En Wall Street, los papeles de empresas argentinas finalizaron con mayoría de alzas encabezadas por Central Puerto (1,8%); Pampa Energía (1,4%); YPF (1,1%); Irsa (0,9%); y Cresud (0,9%).

En la senda negativa se ubicaron Transportadora Gas del Sur (-2,8%); Banco Supervielle (-2,6%); Banco Francés (-1,6%); Grupo Financiero Galicia (-1,4%); y Edenor (-0,8%).

De esta forma, a lo largo de la última semana los ADRs de firmas argentinas acumularon una caída promedio de 6,5%.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron hoy estables, y en la semana sumaron caídas de entre 0,20% y 1,3% promedio.

La deuda en moneda local, el tramo CER, culminó con retrocesos de entre 0,40% y 2% en promedio, con lo que a lo largo de la semana acumularon una baja de hasta 5%.

En este contexto, el riesgo país avanzó hoy 0,8% hasta los 2.119 puntos básicos y en la semana se incrementó 1,33%

Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, sostuvo que la cotización de los activos argentinos retrocedieron esta semana, pese a haber logrado cerrar el tema de la deuda.

Según la especialista, el principal problema pasó por una aceleración de la dolarización, presionando sobre las reservas netas.

“El Central ya perdió US$ 500 millones en intervención cambiaria. La brecha, a su vez, se movió al alza por el exceso de liquidez en pesos, que está empezando a presionar. Además, los controles cambiarios siguen siendo duros, y se rumorea que puedan endurecerse aún más”, dijo Díaz Romero.

“A su vez, los bonos parecen haber incorporado todas las buenas noticias del arreglo, con el riesgo país prácticamente estable en niveles de 2.100 puntos básicos en la semana. El martes el Gobierno oficializaría la propuesta en la SEC y el 24 de agosto cerrará la oferta y conoceremos el porcentaje de adhesión”, detalló.

Para Díaz Romero, los inversores esperan conocer “algo más” del plan pospandemia, especialmente en materia cambiaria y fiscal.

En el mercado de divisas, el dólar para la venta al público cerró a $ 77,39 en promedio, con un descenso marginal de dos centavos respecto de la víspera, mientras que en la semana avanzó 48 centavos (0,62%).

En el sector mayorista, la moneda estadounidense ganó siete centavos y finalizó a $ 72,77, mientras que en el balance semanal subió 39 centavos (0,53%).

Con el recargo de 30% -impuesto PAÍS-, la divisa culminó en $ 100,61.

El dólar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria cierra más tarde en coincidencia con el mercado bursátil, cotizó a $ 126,80, con una baja de 2,6% respecto a la víspera, mientras que el dólar MEP se negoció a $ 124,22, con una merma de 0,9%.

En el punta a punta semanal, el CCL y el MEP se mantuvieron prácticamente sin cambios.

Por su parte, el denominado dólar informal o “blue” marcó un descenso de un peso, a 132 por unidad.

Consultado por Télam por la volatilidad que mostraron en la semana el dólar bursátil y el informal, Eric Paniagua, economista de EPyCA Consultores, dijo que “se observó una tendencia alcista en algunos días que responde a la espera de la presentación de un plan económico pospandemia”.

Paniagua reconoció que el mercado estuvo atento al “rumor” que circuló sobre la posibilidad de que el Banco Central revise el esquema de compra de US$ 200 por mes.

“En un hipotético caso que esto ocurra, esa demanda se va a volcar en cotizaciones paralelas”, explicó.

Desde el Banco Central dijeron a Télam que esa posibilidad no estuvo dentro de los temas abordados ayer en la reunión de Directorio y señalaron que la versión pudo partir desde determinados sectores empresarios que en la actualidad no pueden acceder a dólares para girar a casas matrices o tienen limitaciones para pagar deudas, con lo que buscarían que se “cierre una canilla para que se abra otra”.

A su turno, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló a través de su cuenta de Twitter que, en el segmento mayorista, se dio la suba semanal “más baja” desde la segunda semana de julio pasado.

Por último, Sebastián Centurión, de ABC Mercado de Cambios, estimó que la entidad monetaria “tuvo que vender hoy alrededor de 50 millones de dólares”, para abastecer la demanda genuina.

Previous Post

Kicillof visitó un hospital público y cumplió con el protocolo de protección médica

Next Post

Pachu Peña, Adriana Salgueiro y Sergio Gonal tienen un plan para hacer reír por streaming

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Pachu Peña, Adriana Salgueiro y Sergio Gonal tienen un plan para hacer reír por streaming

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In