• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, octubre 22, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El déficit fiscal alcanzó en siete meses $ 1 billón, un 4% del PBI

21 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con ingresos que crecieron un 16,1% y un gasto público que lo hizo a un ritmo de 59,2%, el déficit fiscal primario (antes de contabilizar los intereses de la deuda)

alcanzó los $ 155.524 millones en julio, según informó el Ministerio de Economía.

Este resultado se compara con un superávit de $ 4.293 millones de julio del año pasado. La pandemia del coronavirus se tradujo en una caída de los ingresos fiscales (por la menor actividad económica) y además en la necesidad de incrementar el gasto público para intentar morigerar el impacto negativo del covid-19.

A su vez, cuando se computan los intereses de la deuda, que ascendieron a $ 33.566 millones, el déficit fiscal alcanzó los $189.089 millones en julio pasado.

En lo que va del año, el déficit primario acumula $ 1,05 billón, que al poner en contraste con el PBI arroja que equivale a 4% del producto, calculó Guido Lorenzo, director de la consultora LCG. En los primeros siete meses de 2019 el resultado fiscal registró un superávit de 0,2% del PBI.

En julio, el gasto primario ascendió a $ 591.730 millones, un crecimiento de 59,2% frente a igual mes de 2019. “El Poder Ejecutivo Nacional continúa implementando medidas para contener a las familias, el empleo y la producción en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales”, menciona el comunicado oficial.

El bono IFE y el programa ATP (para contener los efectos negativos de la pandemia) siguen absorbiendo los mayores incrementos en el gasto. De hecho las transferencias corrientes se duplicaron. “Las erogaciones en concepto del IFE y el ATP concentraron cerca de $ 72.300 millones. Por su parte, el programa Alimentar y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo explicaron conjuntamente $ 9.750 millones. En cuanto a las medidas de contención sanitaria, se financiaron erogaciones adicionales de la Superintendencia de Salud y del PAMI por alrededor de $ 10.000 millones”, se detalló. Las transferencias a las provincias aumentaron un 78,9%.

También los subsidios crecieron, en “el marco de la emergencia económica y la contención de las tarifas de los servicios públicos”, se explicó. Los destinados a la energía aumentaron un 33,7%. “Esta dinámica estuvo explicada por mayores asistencias financieras a CAMMESA, Yacyretá e IESA, que fueron parcialmente compensadas por una disminución en las erogaciones del Plan Gas”, añadieron desde Economía.

Las prestaciones a la seguridad social totalizaron en $ 200.171 millones, una suba interanual de 33,7% que surgió de los decretos ya que está “temporalmente suspendida Ley de Movilidad”.

Por el lado de los ingresos, alcanzaron los $ 436.206 millones, una variación de 16,1% frente a julio del año pasado. En el Ministerio a cargo de Martín Guzmán mencionaron que “en términos mensuales se registró un crecimiento de 8,3%, continuando así con la paulatina pero sostenida recomposición observada desde mayo”.

Los ingresos tributarios crecieron 31% interanual impulsados por subas en impuestos internos, impuesto a los débitos y créditos y derechos de exportación.

Pero las rentas de la propiedad cayeron 47,7% interanual “explicado por la suspensión del pago de las cuotas de los créditos otorgados por ANSES con el objetivo de morigerar los efectos de la crisis sobre las familias”.

Las transferencias corrientes registraron una caída de 79,9% interanual explicada “por una mayor base de comparación, ya que en el año 2019 se percibieron recursos extraordinarios por la disolución del Fondo Argentino de Hidrocarburos por alrededor de $ 8.500 millones”, afirma el documento oficial.

En cuanto a los recursos de capital, se observó una caída de 25,1% interanual por menores recursos disponibles de ANSES para el financiamiento del programa de Reparación Histórica.

“La dinámica fiscal últimamente está sorprendiendo para bien. El gap fiscal se va cerrando luego del brusco salto evidenciado durante abril y mayo”, agregó Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo.

Mirá también

La Argentina cae más que otros países y la pregunta es, ¿saldrá pronto?
Mirá también

La Argentina cae más que otros países y la pregunta es, ¿saldrá pronto?

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Déficit Fiscal

  • Impuestos

  • Martín Guzmán

  • Ministerio De Economía

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Video: violencia extrema entre policías y vecinos de la villa 1-11-14 tras un asesinato

Next Post

Ginés González García dialoga con China para concretar ensayo clínico de una de sus vacunas

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Ginés González García dialoga con China para concretar ensayo clínico de una de sus vacunas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In