Cinco médicos y diez enfermeras se infectaron por coronavirus en el Hospital Manuel Belgrano de San Martín, que había sido visitado por el gobernador de la provincia de
Buenos Aires, Axel Kicillof. En la Ciudad, el Sanatorio de la Providencia confirmó 34 casos de COVID-19 entre su personal y fuentes gremiales informaron igual situación para 19 trabajadores de la sede central del Hospital Italiano. Las últimas noticias confirman algo que es inevitable y que trasciende fronteras.
“El estimado mundial es que entre el 10 y el 15 por ciento del personal de salud termina contagiado”, dicen a Clarín fuentes del ministerio de Salud de la Ciudad.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Omar Sued, informa que “alrededor del 10% de las personas en el país que tienen COVID-19 son personal de salud”. Y agrega que no tienen la información de cuántas de ellas adquirieron el coronavirus trabajando y cuántas en otras circunstancias como, por ejemplo, viajes al exterior.
El Sanatorio de la Providencia, donde se confirmaron 34 casos de coronavirus entre su personal de salud. (www.sanatoriodelaprovidencia.com)
“También en Italia el porcentaje es del 10%. Y en algunos países, como Estados Unidos, es incluso mayor. En China fue de un 3,8%”, comenta Sued.
Las estadísticas suman preocupación entre los profesionales de la salud que luchan contra el coronavirus. Ante este panorama, la pregunta obligada es: ¿Cómo evitarlo?
“Se previene con el equipo de protección personal. Eso es, para quienes estén en contacto con casos sospechosos o confirmados de COVID-19 se utiliza cofia, camisolín, guantes, barbijo N95, gafas y botas”, explican desde el Ministerio de Salud porteño.
“Para los efectores de salud que no estén en contacto (con casos sospechosos o confirmados), pero estén en centros de salud y hospitales, se utilizan barbijos quirúrgicos y marcarilla”, agregan las fuentes oficiales. Y comentan que todo el “protocolo de manejo” para el personal de salud está disponible en el sitio web del Gobierno porteño.
Axel kicillof en el hospital de San Martín donde surgieron los 15 contagios.
“La verdad es que los médicos estamos expuestos a estos riesgos”, reconoce Sued. “La gente tiene que entender que es un riesgo que corremos, justamente, para intentar mejorar la situación de muchísimas más personas”, continúa el presidente de la SADI.
“Por eso, hay que fortalecer la noción en la población de que los médicos necesitamos los insumos. Necesitamos que la gente no use los barbijos quirúrgicos ni los N95 en la calle. Para eso, que usen un tapabocas casero. Que dejen los insumos del hospital para el hospital”, pide el infectólogo.
“Y que, por favor, nos traten bien en nuestras casas y en nuestros barrios. Porque los primeros interesados en no contagiarse somos los médicos. Y es muy doloroso volver de un día de trabajo y encontrar en el ascensor un cartel diciendo que te vayas de ese edificio”, concluye Sued, en referencia a los lamentables episodios que ocurrieron en los últimos días.
LGP
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.