• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 19, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: Larreta gastó el doble que Kicillof contra el Covid por habitante, pero tiene 31 % de internados del GBA

11 septiembre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los desequilibrios presupuestarios entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, que fueron puestos en evidencia a partir de la crisis policial bonaerense, exceden esa problemática puntual. El déficit

existe también en la salud y otras áreas. Si se pone el foco en la pandemia de coronavirus, la diferencia entre lo que han gastado por habitante un distrito y otro para combatirla es particularmente sensible.

Fuentes de la gobernación bonaerense informaron a Clarín que el dinero destinado hasta ahora a la pandemia fue de 15.067.388.000 pesos. Esto incluye todas los insumos vinculados a la salud: compra de respiradores, monitores multiparamétricos, bombas de infusión, camas de terapia intensiva, barbijos N95, barbijos quirúrgicos, equipos de protección para el personal médico (camisolín, cofia, botas y mamelucos), guantes, máscaras y gafas.

Pero no sólo eso. También están contemplados en ese presupuesto los nuevos trabajadores que se sumaron al combate de la pandemia, algunas obras de infraestructura, los tests de PCR y los análisis de laboratorio. Este monto no incluye fondos especiales de asistencia ni recursos destinados a aliviar la emergencia económica que provocó el coronavirus. El total destinado significa una inversión de 907 pesos por habitante de la Provincia.

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la situación es más holgada. La información oficial a la que accedió Clarín da cuenta de un presupuesto en salud destinado al Covid, hasta el momento, de 5.500 millones de pesos, a partir de la reasignación de partidas de otros ministerios y del propio Ministerio de Salud. Con ese dinero, la Ciudad ha invertido 1.833 pesos por habitante en lo que va de 2020. El doble que la Provincia.

Una parte importante de esa brecha presupuestaria se ha traducido en acciones sanitarias que marcan diferencias. Puede verse, por ejemplo, en la forma en que se ha encarado la “persecución” del coronavirus barrio por barrio, mediante operativos sistemáticos de detección y aislamiento de los contactos estrechos de enfermos.

Un paciente descansa durante su cuarentena junto a profesionales sanitarios en Tecnópolis, donde aíslan a pacientes bonaerenses. Foto: EFE

Un paciente descansa durante su cuarentena junto a profesionales sanitarios en Tecnópolis, donde aíslan a pacientes bonaerenses. Foto: EFE

Esa “persecución” requiere inversión. Más testeos y disposición de lugares de aislamiento en condiciones para recibir a los pacientes, como los hoteles que se destinaron a ese fin. Una de las dificultades que tuvo la Provincia para aislar gente fue que, salvo en las confortables instalaciones de Tecnópolis (aporte de Nación mediante), en los centros municipales destinados a ese fin no había calefacción en pleno invierno.

Sin embargo, por debajo de esa aparente holgura porteña brota otro fenómeno: la inversión de la Ciudad contra el coronavirus no tiene como destinatarios sólo a los vecinos porteños. Según datos del distrito, el 31 por ciento de los enfermos de coronavirus que ocupan camas de terapia intensiva en hospitales públicos no residen en la Capital Federal. Provienen del Gran Buenos Aires.

Como suele ocurrir con todas las áreas programáticas argentinas, la Ciudad suele ser una excepción a la regla en la disponibilidad de recursos. Las cifras de la provincia de Buenos Aires, en cambio, casi siempre coinciden con el promedio país: un equilibrio entre los distritos ricos y pobres. Ese promedio nacional en inversión contra el coronavirus resulta a su vez relativamente bajo a nivel mundial. No sólo en comparación con países europeos, sino con los de la región.

Según un trabajo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, Argentina figura en el quinto lugar de Latinoamérica en inversión contra el Covid, por porcentaje del PBI destinado a frenar la pandemia. La lista la encabeza Perú (9 %) y le siguen Brasil (8 %), Paraguay (7 %) y Chile (6 %). Argentina se ubica en un escalón bastante inferior: un 3% del PBI, a la par de Guatemala y Panamá. Los investigadores aclaran, de todos modos, que más inversión no siempre es sinónimo de mejores resultados.

El país que más recursos ha destinado contra el coronavirus en el planeta fue Japón (21 % del PBI), seguido de Luxemburgo (20 %) y Bélgica (19 %). Estados Unidos destinó el 13 % de sus recursos y Suecia, el 12 %. La mayor inversión redunda, por ejemplo, en la posibilidad de testear más a la población, algo en lo que Argentina mostró siempre un déficit.

Si bien la cantidad de hisopados fue creciendo con el correr de la pandemia, en algunos distritos más que en otros, el saldo es que se testeó poco. Y los argentinos ya conocen la consecuencia más notoria de esa coyuntura: debieron compensar la escasez de recursos con una cuarentena interminable.

PS

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

“¡Evacuen ahora!”, la dramática orden a medio millón de personas por los incendios en Oregon y California

Next Post

Kate Winslet: “¿Qué carajo hacía yo con Woody Allen y Roman Polanski”?

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Kate Winslet: "¿Qué carajo hacía yo con Woody Allen y Roman Polanski"?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In