• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Autismo: ¿puede ser detectado en la adultez?

2 abril, 2020
in Salud
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Muchas veces escuchamos hablar de los trastornos del espectro autista (TEA) y solemos asociarlo a la niñez, no obstante, especialistas de Fleni explican que 1 de cada 59 niños en etapa

escolar tiene autismo, sin embargo, esta condición no pertenece sólo al neurodesarrollo infantil.

Autismo
1 de cada 59 niños en etapa escolar tiene autismo

A pesar de que no hay datos disponibles sobre prevalencia en adultos con diagnóstico de autismo, se puede suponer que sería una proporción similar ya que es una condición del neurodesarrollo que se sostiene a lo largo de la vida.

En este sentido, Natalia Schattenhofer, psicóloga, miembro del Servicio de Psiquiatría de Fleni estima que “de 110 psicodiagnósticos realizados en población adulta atendida en el último año en el servicio, 7 pacientes recibieron por primera vez este diagnóstico, a raíz de un cuadro comórbido a su condición, nunca antes diagnosticada”.

Cuando una persona con TEA llega a la vida adulta, tiene nuevos desafíos por afrontar y sus familias también, ya sea en el ámbito social, laboral o ligados a la vida cotidiana.

Estas son algunas de las circunstancias que pueden generar desajustes y eventualmente cuadros de trastornos de ansiedad, depresión, trastornos conductuales, etcétera, que en muchas ocasiones requieren atención médica.

También te puede interesar: Valeria Salech: “Hay acceso a una salud mejor que es ilegal”

En general la persona que llega a la adultez sin haber sido diagnosticada con autismo es porque posiblemente ha logrado acomodarse con esfuerzo a las exigencias que les planteaba la vida, la familia y la escuela encontrando modos de sortear esos desafíos, aprendiendo o internalizando estrategias compensatorias.

Estas mismas personas que han sido relativamente exitosas a lo largo de su infancia, resultan vulnerables a un cambio de estructura radical como las que se ven implicadas en la adolescencia o en el paso a la vida adulta: conocer un chico o una chica, decodificar las señales correctas en este sentido.

Incluso a la hora de iniciarse en la vida sexual, asistir a una universidad con un sistema diferente al ya conocido o lidiar con nuevas estructuras donde lo que funcionaba hasta el momento, ya simplemente deja de funcionar o no alcanza para afrontar eficazmente los nuevos desafíos de la vida.

Ahora bien, cuáles son algunos de los signos de los que deberías sospechar que podrías ser un adulto con una condición del espectro autista:

  • Presentar fracasos repetidos en las interacciones sociales, dificultades con los compañeros de estudio o trabajo, por ser demasiado “rígido e inflexible”, esquemático, frontal.
  • Tener dificultad para comprender lo que otras personas piensan o sienten si no te lo comentan de modo explícito.
  • Presentar ansiedad ante las situaciones sociales fuera del ámbito familiar.
  • Tener dificultad para hacer y mantener amigos.
  • Dificultad para interesarte en los otros asuntos de tus seres cercanos, distintos a los tuyos.
  • Dificultad para entender “chistes” o la ironía.
  • Interpretar siempre las cosas de modo literal, lo que conlleva malentendidos con las personas.
  • Presentar ansiedad e irritabilidad exacerbadas si algún imprevisto cambia tus rutinas o tus planes.
  • Manifestar conductas o reacciones que a otros les pueden resultar raras o incomprensibles y generar rechazo.
  • Tener historia de bullying escolar, dificultad para integrarte en los grupos, sentimientos de inadecuación o de ser particularmente diferente a los demás.
  • Presentar elevada sensibilidad a nivel auditivo, táctil, olfatorio o visual. O, por el contrario, necesitar estímulos más intensos para que llamen tu atención.

Cuidado! Debe considerarse siempre que el diagnóstico no es una mera recopilación de síntomas, sino que resulta de un proceso en el que los profesionales de la salud mental trabajamos de manera conjunta recabando información exhaustivamente para integrarla en el contexto clínico.

También te puede interesar: Síndrome de Asperger: cómo es el trastorno que padece Greta Thunberg

La cuarentena en los adultos TEA

El encierro, aislamiento, cambios de rutinas, estar todo el día con personas conviviendo son algunas de las circunstancias a las que nos vemos sometidos todas las personas, y que resultan un gran desafío para las personas con autismo.

Autismo
La cuarentena puede afectar especialmente a las personas con TEA

Cada uno deberá ir encontrando el mejor modo de transitar esta situación, ya que lo que a una persona lo puede relajar a otro lo puede irritar.

Algunas sugerencias:

  • Reestructurar una nueva rutina

Dejar de ir a trabajar es, en muchos casos, una situación en sí misma estresante. Implica cambiar rutinas, tener que aprender a concentrarse en otro espacio físico, muchas veces con personas y ruidos alrededor diferentes a los habituales.

A veces el simple hecho de tener que sentarse en una silla diferente a la del trabajo, puede ser un factor desregulador. Hay que tomarse el tiempo de armarse la agenda semanal con horarios para cada tarea y el espacio físico donde será realizada.

Pautar también tiempos de recreación y ocio, inclusive anticipando diariamente qué voy a hacer en esos momentos cada día. Es fundamental que no queden huecos de rutina en la agenda, especialmente para alguien estructurado.

Deber buscarse cursos para hacer online, acceder a museos virtuales, páginas informativas o lúdicas. Repasar qué cosas podrían gustarte realizar en esta nueva rutina dentro de casa, ya sean manualidades, limpieza, aprender algo nuevo con tutoriales, pintar, dibujar, rutinas de actividad física, etc.

Tal vez hacer una rutina de actividad física que de la web pueda no ser funcional. En este caso, puede considerarse conectarte con tu profesor y pedir una clase personalizada.

  • Regular los momentos de interacción y asilamiento dentro de la propia casa

Tener que estar con la familia durante todo el día, podría ser también una situación agobiante y en ocasiones irritante. Es deseable establecer momentos para interactuar (almuerzo y cena, por ejemplo) y momentos donde no se exija interacción social si no es requerida.

  • Encontrar modos sustitutos de autoregularse

Encontrar modos alternativos de lidiar con la ansiedad y la necesidad de tener una descarga motriz. Este suele ser un gran desafío ya que no es sencillo encontrar un modo alternativo al que estamos habituados y que responde a una necesidad sensorial biológicamente determinada.

También te puede interesar: Cómo terminar con la ansiedad en días de cuarentena

Las alternativas dependen de cada singularidad. Mientras que a algunos pacientes los apacigua la meditación y las técnicas de relajación, otros encuentran alivio en juegos electrónicos o en la música a altos decibeles.

  • Evitar la sobreinformación

Elegir dos canales de información oficiales y dos momentos del día en los que nos vamos a actualizar acerca de la situación de la pandemia. A la mañana y a la noche pueden ser buenas opciones.

Hay a quienes les interesa compulsivamente buscar información y en ese caso, será pertinente evaluar si esa conducta ayuda a la estabilidad o, por el contrario, aumenta la ansiedad.

En el segundo caso, debe permitirse, pero de modo pautado y acotado. En el contexto familiar resulta conveniente informarse a través de la lectura, permitiendo así un ambiente sereno en el cual cada miembro pueda acceder a la información en el momento que lo desea, sin invadir los espacios de los otros.

Para finalizar, Schattenhofer afirma que “es un tiempo de crisis por lo que debemos ser tolerantes, compasivos y permisivos en aquellas cosas que nos permitirán transitar con menos pesar, angustia y ansiedad estos días. Debemos esforzarnos en llevar adelante nuevas rutinas o pautas que nos ayuden a mantenernos regulados”.

Además, es importante consultar a los profesionales para pensar juntos alternativas válidas, así como también, buscar soporte en los grupos de pares.

Galería de imágenes

AutismoAutismo

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.
Suscribite ahora
  • Compartila

En esta Nota

  • Autismo
  • Cuarentena
  • Encierro
  • Detectarlo
  • Adulto
  • Niños
  • Tea
Previous Post

Coronavirus: el ministro de salud porteño dice que hay más pacientes asintomáticos de lo esperado

Next Post

Chaco: once mujeres detenidas por violar la cuarentena para ir a jugar al fútbol

Related Posts

Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida
Salud

Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida

30 abril, 2025
“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres
Salud

“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres

9 abril, 2025
El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio
Salud

El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio

9 enero, 2025
Continúa la falta de atención en el Hospital Felipe Heras de Concordia Entre Ríos
Salud

Continúa la falta de atención en el Hospital Felipe Heras de Concordia Entre Ríos

1 enero, 2025
Una nueva opción terapéutica llega a la argentina para los pacientes adultos con hipertensión arterial pulmonar
Salud

Una nueva opción terapéutica llega a la argentina para los pacientes adultos con hipertensión arterial pulmonar

20 diciembre, 2024
Importancia de la detección temprana del cáncer y sus oportunidades de tratamiento
Salud

Importancia de la detección temprana del cáncer y sus oportunidades de tratamiento

14 noviembre, 2024
Next Post

Chaco: once mujeres detenidas por violar la cuarentena para ir a jugar al fútbol

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In