• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Un video de brutalidad policial desata una ola de protestas en Colombia

13 septiembre, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias Relacionadas

La tapa del Diario Perfil de este sábado 12 de septiembre de 2020

La violencia que sacude a la sociedad colombiana desde hace décadas, con un conflicto interno despiadado

entre guerrillas, paramilitares, narcos, delincuencia común y el Estado que ha provocado cientos de miles de víctimas, encontró otro cauce para liberarse: las protestas contra la brutalidad policial, que han dejado hasta ahora trece muertos, en su mayoría baleados por uniformados.

Pese a lo extendido de la violencia social en el país, hasta ahora la policía no había sido foco de la ira social en Colombia. Pero durante las protestas por la situación económica de 2019 recibió muchas denuncias de abusos, que se agravaron, según expertos, durante la pandemia.

El descontento comenzó tras viralizarse el miércoles un video que muestra a dos agentes que detienen y someten a un hombre que había violado el confinamiento para salir a comprar una bebida y que luego murió mientras estaba detenido.

El video a continuación contiene imágenes de violencia explícita:

El video muestra cómo la víctima, Javier Ordóñez, de 43 años, es arrojado al suelo, donde uno de los policías le aplica varias descargas con una pistola eléctrica pese a sus súplicas. Después, los uniformados lo “masacraron” a golpes en el puesto policial al que lo llevaron, aseguró su abogado.

La víctima era un ingeniero que estaba a punto de culminar sus estudios de Derecho y tenía dos hijos, informó su familia.

La divulgación del video generó una ola de protestas, que el gobierno del presidente Iván Duque describió como “un vandalismo sistemático y coordinado” y que se sucedieron en las grandes ciudades del país, como Bogotá y Medellín, en las que murieron al menos 13 personas, en su mayoría jóvenes, baleados por agentes.

En Bogotá, foco de la movilización, hubo disturbios, enfrentamientos y una serie de ataques contra puestos de mando policiales. Unos 2.000 policías y militares fueron llamados para reforzar la seguridad en la capital.

Nueva masacre en una de las regiones más violentas de Colombia

En un intento por aplacar las protestas, el ministro de Defensa acompañado de los mandos policiales expresó el viernes su “dolor e indignación” por la muerte de Ordóñez, que se produjo en un barrio del noroeste de Bogotá, y anunció la apertura de una investigación.

“La policía nacional pide perdón por cualquier violación a la ley o desconocimiento de los reglamentos en que haya incurrido cualquiera de los miembros de la institución”, dijo el ministro Carlos Holmes Trujillo, de quien depende la Policía.

La policía, agregó el ministro, abrió un proceso interno contra dos agentes “por el presunto delito de abuso de autoridad y de homicidio”, y también “se ha tomado la determinación de suspender a cinco policías más” implicados en la agresión.

El episodio de brutalidad policial desató fuertes manifestaciones contra la policía que, según la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, opositora al gobierno de Duque, recurrió al “uso indiscriminado” de la fuerza y armas de fuego durante las protestas.

López aseguró tener pruebas “sólidas” del “uso indiscriminado” de la fuerza y armas de fuego por parte de algunos policías contra los manifestantes. Videos que circulan en redes sociales muestran a uniformados que son atacados y responden con disparos.

Colombia sangrienta: 359 líderes asesinados desde los acuerdos con las FARC

“Desobedecieron instrucciones expresas y públicas de la Alcaldía. ¿Entonces a quién obedecen? ¡Urge justicia, acción y reforma!”, tuiteó la alcaldesa de la capital, para quien “lo que ha ocurrido “es brutal, es grave, es una auténtica masacre de jóvenes en nuestra ciudad”.

A la brutalidad policial, se le suma el descontento que atraviesa la sociedad colombiana, agravado por la pandemia, y su historia de violencia interna que se arrastra desde hace décadas.

“Las protestas son el resultado del estallido del descontento social generalizado que obedece a problemas estructurales de desigualdad que se ven acentuados con la pandemia”, explica a PERFIL el investigador Juan David Cárdenas, que recuerda además “los abusos cometidos de manera sistemática por la policía en contra de la ciudadanía en distintas ciudades del país”.

Otro analista, Juan Carlos Gómez, recuerda que el país “tiene una cultura de la violencia que está signada por 60 años de guerra, en la que los colombianos hemos visto cómo se mueren muchas personas, cómo asesinan a muchas personas, como desaparecen muchas personas, a manos de la guerrilla, de los paramilitares, de los narcotraficantes, de la delincuencia organizada y también, muchas veces, a manos de estamentos del estado. Una cultura que está arraigada y siembra desesperanza”.

La politóloga Sandra Borda, autora de estudios sobre la protesta social, advierte que la situación iba a explotar en cualquier momento. “La gente desconfía abiertamente de la policía y la policía tiene la noción de que su enemigo es la ciudadanía que sale a manifestarse”, afirma.

La detención de Uribe abre la grieta en Colombia

Según la experta, la policía “tiene un altísimo grado de militarización” por cuenta del largo conflicto con las guerrillas y la lucha antinarcóticos, desdibujando su papel protector. En los últimos seis años ha crecido el rechazo hacia la institución. La imagen negativa pasó de 40% en promedio a 57% en agosto de 2020, según la encuestadora Invamer.

Desde la alcaldía de Bogotá crece un movimiento que exige reformas al organismo policial, compuesto por 160.000 efectivos en un país de casi 50 millones de habitantes.

De entrada, la policía “no debería pertenecer” al ministerio de Defensa, que pide resultados como si la “policía combatiera enemigos”, cuando en realidad “trata con ciudadanos”, explica el analista Sebastián Lalinde, quien investigó este tema para la ONG Dejusticia.

“La manera como la policía actúa incide en la forma como la gente se comporta. Cuando la policía respeta derechos, eso hace que la gente cometa menos delitos”, concluye.

Pero especialistas recuerdan que, además de las cuestiones sociales, no hay que descartar los intereses políticas detrás de las situaciones de violencia actuales.

“Como toda protesta tiene un trasfondo político y los actores en contienda político-electoral tratan de capitalizar los hechos y movilizar a la ciudadanía hacia ciertas matrices de opinión”, destaca el investigador Cárdenas.

El gobierno “atribuye los hechos al vandalismo”, mientras que la oposición “enfatiza la sistematicidad de los abusos amparados por ese mismo gobierno”, agrega, mientras que el profesor Gómez subraya la intensa polarización política del país.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: falleció Carlos Casamiquela, ex ministro de Agricultura de Cristina Kirchner

Next Post

Con 130 mil muertes, Bolsonaro dijo que Brasil le está “prácticamente ganando” a la pandemia

Related Posts

Pakistán contraatacó con misiles distintas ciudades de India en medio de la escalada bélica
Internacionales

Pakistán contraatacó con misiles distintas ciudades de India en medio de la escalada bélica

10 mayo, 2025
Dónde vivirá el papa León XIV: la decisión sobre el legado que dejó Francisco
Internacionales

Dónde vivirá el papa León XIV: la decisión sobre el legado que dejó Francisco

9 mayo, 2025
Vladimir Putin defendió el ataque a Ucrania en el aniversario de la victoria de Rusia sobre el nazismo
Internacionales

Vladimir Putin defendió el ataque a Ucrania en el aniversario de la victoria de Rusia sobre el nazismo

9 mayo, 2025
León XIV en su primera homilía como Papa: “Como nos enseñó Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe”
Internacionales

León XIV en su primera homilía como Papa: “Como nos enseñó Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe”

9 mayo, 2025
La posición de León XIV sobre el matrimonio igualitario, inmigración, ambientalismo y más temas clave
Internacionales

La posición de León XIV sobre el matrimonio igualitario, inmigración, ambientalismo y más temas clave

9 mayo, 2025
En su primer discurso, el papa León XIV recordó a Francisco y saludó a Perú en español
Internacionales

En su primer discurso, el papa León XIV recordó a Francisco y saludó a Perú en español

8 mayo, 2025
Next Post

Con 130 mil muertes, Bolsonaro dijo que Brasil le está "prácticamente ganando" a la pandemia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In