• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Argentina al revés: en un mundo donde sobran dólares y a tasas bajas, acá ponen cepo

16 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“La pandemia trajo el distanciamiento social. La salida de empresas extranjeras y el cepo reforzado, agregó el distanciamiento internacional”, tuiteó el economista y ex gerente general del Banco Central Julio Piekarz.

Argentina puso más restricciones cambiarias y la mayoría de los comentarios de los analistas en las últimas horas, ha sido que los incentivos para exportar y ganar dinamismo en el comercio internacional irán en disminución. Es paradójico porque la economía necesita más dólares y ahora habría menos.

En el Banco Central justifican la medida del martes como “ordenadora” de la oferta de divisas. Señalan que había empresas que demandaban más dólares de lo habitual para cancelar deuda contraída durante el macrismo. “Ahora les pedimos que se organicen y que no bajen todo ese stock tan rápido”, explican curiosamente quienes critican el endeudamiento, algo que no se entiendo bien. Admiten que la frazada es corta, que se deben priorizar los dólares para producir y no para atender las obligaciones de deuda privada que, en todo caso, se pueden reestructurar como hizo el Tesoro con sus acreedores privados y lo hará ahora con el FMI.

El tema de nuevo, y como dijo el propio Alberto Fernández años atrás, ahora va a costar más que entren dólares justo en un momento donde hay exceso de oferta en el mundo.

Ayer, además de Miguel Pesce, habló Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Básicamente dijo cuatro cosas: deja en casi cero las tasas de interés (0,1%) hasta 2023, las subiría sólo si la inflación persiste arriba del 2% anual, la Reserva Federal opera como un puente de liquidez entre el sector privado y el Tesoro, pero no es la encargada de tonificar la demanda efectiva de la economía y, finalmente, que Donald Trump ponga más dólares en la economía.

En un mundo de tasas cero, el costo del endeudamiento es más bajo. Y eso es lo que se viene para todo el mandato de Alberto Fernández. Nota al pie: los gobiernos peronistas e han beneficiado históricamente de un mundo de tasas bajas o, al menos, que la Reserva las baje como pasó con Eduardo Duhalde, en el segundo mandato de Cristina Kirchner y ahora con Fernández. Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Ecuador han salido a emitir deuda en dólares en el último tiempo y seguramente lo volverán a hacer.

Pero además de no poder aprovechar el crédito más barato, el endurecimiento del cepo demorará más la recuperación. Hace unos meses atrás se hablaba de una caída del comercio global del 30% para el año. Ahora del 10%. Pese a los pronósticos pesimistas sobre la globalización, la economía este año caerá cinco veces más que en la crisis financiera de 2009 y, sin embargo, el intercambio comercial mostrará el mismo desempeño. Ayer, la OCDE y Powell dieron pronósticos de desempeño para la economía mundial mejores que los que tenían unos meses atrás.

“¿Por qué Wall Street rebotó del Covid en un tiempo récord?”, se preguntaba esta semana The Wall Street Journal. Además de los estímulos de la Reserva Federal, el Congreso y la recuperación de economías como la china o la alemana, también está el rol de las industrias Tech. Y ahí la Argentina ha dado muestras en los últimos meses de que sus empresas pueden competir y participar de la conversación global para captar la demanda de otros países y hacer negocios en un mundo con liquidez elevada. Pero en la Argentina, mientras tanto, hay cepo y la única liquidez que sobra es la de los pesos devaluados.

Mirá también

La Reserva Federal de Estados Unidos mantiene la tasa de interés cercana a cero
Mirá también

La Reserva Federal de Estados Unidos mantiene la tasa de interés cercana a cero

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Cepo Cambiario

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Hallaron asfixiado en un basurero a un bebé con síndrome de Down

Next Post

Una historia de amor homosexual: la propuesta de Suar a Ruggeri para filmar una película

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Una historia de amor homosexual: la propuesta de Suar a Ruggeri para filmar una película

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In