• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Día Mundial del Corazón: cómo optimizar el tiempo ante un infarto

28 septiembre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ante un infarto, cada segundo cuenta. Por eso, en el Día Mundial del Corazón –que se celebra el 29 de septiembre- expertos en primeros auxilios nos enseñan a salvar vidas a

través de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en nuestro país. Según la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), se producen 100 mil muertes anuales, lo que equivale a 280 argentinos que fallecen por día.

Pero, con algunos conocimientos, todos podríamos contribuir a reducir estos índices. 

“Cuando uno activa el sistema de emergencias médicas rápidamente, empieza con los masajes, y tiene un desfibrilador cerca, tiene un 30% más de probabilidades de salvar la vida que si no hace nada de esto”, explica el doctor Agustín Apesteguía, gerente médico de Acudir Emergencias Médicas.

rcp

El primer punto es detectar que la persona está teniendo un problema. Los síntomas del infarto son dolor de pecho, dolor en el dorso, dolor en la parte superior del abdomen, dolor en la mandíbula, dolor en el hombro izquierdo, dificultad para respirar y mareos.

Otra posibilidad es sufrir de muerte súbita, que es la aparición repentina e inesperada de un paro cardíaco en una persona que aparentemente está sana. Se cae desmayada, pierde la conciencia, se desvanece. Y no “avisa”, es decir, no presenta dolor de pecho ni ningún otro síntoma.

Según datos de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la muerte súbita representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. En Argentina, se estima que afecta a 40 mil personas por año.

Curso de RCP en San Miguel. Foto Archivo.

Curso de RCP en San Miguel. Foto Archivo.

Ante esta situación, es importante actuar con rapidez. Así lo imagina Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC y especialista en urgencias y emergencias: “Una persona se acerca y ve que la víctima no responde. Identifica a alguien y le dice: ‘Vos llamá a urgencias’. A otro le dice: ‘Vos tráeme un desfibrilador’. Y esa persona empieza a latir por el paciente (con la técnica RCP)”.  

“Se calcula que por cada minuto de demora, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos, la probabilidad se reduce considerablemente. La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, por lo cual es fundamental que todos realicen un curso de capacitación”, subraya El Haj.

Paso 1: Llamar a la ambulancia

Uno de los testigos tiene que llamar a la ambulancia. En la Ciudad, el número telefónico es 107. A nivel nacional, el 911. También se puede acudir a la cobertura médica que tenga el paciente.

Dejar en “manos libres” el celular para escuchar las indicaciones que el operador va dando. Nos puede decir: “arrodíllese”, “ponga una mano sobre la otra”, “colóquela sobre el tórax del paciente”. Así, nos va guiando hasta que llega el servicio de emergencias.

Paso 2: Hacer técnicas de RCP

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) se debe realizar en una persona que no responde (cuando le hablamos o le preguntamos algo), que no tiene pulso, y que no respira con normalidad (o sólo jadea/boquea). 

Asegurarse de que esté acostado boca arriba en una superficie plana y rígida, como el suelo. Retirar su ropa para dejar el pecho descubierto.

En el contexto de la enfermedad por coronavirus, se indica proteger nuestra boca y nariz con barbijo o tela de alguna prenda, y luego proteger de la misma forma a la persona que necesita asistencia. 

Arrodillarse al costado, de manera perpendicular al cuerpo del paciente. Poner los dos brazos extendidos sobre el centro de su tórax (sobre la mitad inferior del esternón) con las palmas de la mano una arriba de la otra.

Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones de unos 5 centímetros de profundidad. Hacerlas con fuerza, rápidamente, y de forma constante. El ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto.

“La canción Stayin’ Alive (de los Bee Gees) te va marcando el ritmo de las compresiones. Es importante, porque vos comprimís pero también tenés que dejar que el tórax descomprima, para que se expanda el corazón y vuelva a latir”, acota El Haj.

Paso 3: Usar un desfibrilador 

Hay que usar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) tan pronto como sea posible. Suelen están colgados en las paredes, como si fueran matafuegos, en lugares públicos como los shoppings, aeropuertos, o grandes empresas. 

Se colocan dos parches en el pecho del paciente. Esos parches, de manera automática, leen el ritmo eléctrico que tiene su corazón. Y si necesita hacer una descarga, la realiza el propio aparato, como si fuera un médico.

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) suele estar colgado en lugares públicos.

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) suele estar colgado en lugares públicos.

Por lo general, la máquina nos va guiando, en voz alta, lo que debemos hacer. Nos va diciendo: “aléjese”, “voy a realizar un choque eléctrico”, “reanude las compresiones cardíacas”, entre otras indicaciones. Hay que continuar con el procedimiento hasta que llegue la ambulancia y se lleve al paciente al hospital.

“Es importante que se saquen el miedo, que sepan que es algo muy sencillo. Lo puede hacer alguien que no es médico, ni enfermero, ni nada por el estilo. Por eso está al alcance de cualquier persona. Y no se necesita una capacitación compleja para la utilización”, comenta Apesteguía.

Un taller online y gratuito

Los dos expertos consultados  –junto con Juan Pablo Costabel, jefe de Unidad Coronaria e internación del ICBA Instituto Cardiovascular- van a brindar un taller gratuito y abierto a la comunidad, con una guía para aprender estas prácticas.

El encuentro será este martes 29 de septiembre a las 11 horas, transmitido por el “Facebook Live” de OSPEDYC. Quienes quieran recibir material educativo, pueden enviar un correo electrónico a talleres@ospedyc.org.ar.

DD

Mirá también

Un joven bombero voluntario de 15 años salvó a una mujer en la calle al practicarle RCP

Un joven bombero voluntario de 15 años salvó a una mujer en la calle al practicarle RCP

Video: Tadinho, el loro electrocutado que revivió gracias a un masaje cardíaco

Video: Tadinho, el loro electrocutado que revivió gracias a un masaje cardíaco

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Salud

  • Enfermedades Cardiovasculares

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cómo es la primera película argentina que se estrena en cine durante la cuarentena

Next Post

La caída de Doña Adelaida: de bagayera a jefa narco

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

La caída de Doña Adelaida: de bagayera a jefa narco

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In