El Ejército denunció ante la Justicia el avance de una comunidad mapuche sobre unas 100 de las 700 hectáreas que la Escuela Militar de Montaña “General Perón” tiene cerca del arroyo
Gutiérrez en Bariloche y desmanteló un vivero que se habían construido en esas tierras.
Un vocero del Ejército negó a Clarín que el ministro de Defensa, Agustín Rossi, haya ordenado al Ejército replegarse de la zona, sino que se ordenó que se espere a que un juez y un fiscal ordenen cómo actuar.
El director de la escuela militar ya entregó al juzgado de Bariloche toda la documentación que confirmaría que los terrenos están en “custodia del arma”. El Ejército quiere dejar centinelas en el área, como corresponde por tratarse de terrenos militares, pero aguarda instrucciones de la Justicia y evitar que sigan, además, podando árboles, entre otras modificaciones en el terreno.
Pero los mapuches habrían recibido apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que depende del gobierno nacional. “No hubo ningún hecho de violencia”, aclaró el vocero militar que dijo que el problema “ya lleva varios años” pero ahora se agravó en estos días.
Los jefes de la Escuela Militar de Montaña se presentaron el lunes en el Juzgado Federal de Bariloche y radicaron la denuncia por usurpación de las tierras del Estado, advirtiendo además que mantendrían la custodia del predio en conflicto.
Ese la primera vez que la toma de tierras en la Patagonia por parte de comunidades mapuches entra en conflicto con el Ejército y crea una situación delicada en la zona. Además, a pocos kilómetros de allí los mapuches tienen tomado un predio en el lago Mascardi donde hubo un hecho de violencia con la Prefectura en el 2018. Y un año antes luego de una toma de tierras en Chubut la Gendarmería persiguió, en el desalojo de la ruta 40, al artesano Santiago Maldonado quien murió ahogado, según determinó la Justicia.
El diario Río Negro informó que el abogado de la comunidad mapuche Millalonco Ranquehue de Bariloche, Matías Schraer, denunció efectivos del Ejército “destruyeron un invernadero comunitario” en esas tierras.
El letrado dijo que la comunidad desarrollaba desde hace varios meses “un proyecto espectacular de huerta comunitaria intercultural con familias del barrio Villa Los Coihues”.
Los miembros de la comunidad, junto a familias de Villa Los Coihues, habían levantado “un invernadero enorme de 5 metros de ancho por 40 de largo, en tierras de la comunidad Millalonco Ranquehue, ubicadas en la zona de la ruta provincial 82, entre Virgen de las Nieves y Villa Los Coihues”.
Pero los miembros de la comunidad se toparon el lunes con personal de la Escuela Militar de Montaña instalado quienes durante el fin de semana desmantelaron.
“Cortaron todos los postes y retiraron la manguera que se había instalado para el riego del invernadero”, describió Schraer. Unas 40 familias están participando del proyecto de huerta comunitaria intercultural.
Dijo que fueron a pedir explicaciones a los responsables de la Escuela Militar de Montaña de Bariloche. Allí, les informaron que habían entrado al predio con el objetivo de resguardar esas tierras, porque pensaron que se trataba de una toma y que habían hecho una denuncia judicial.
El abogado afirmó que la comunidad ahora espera un pedido de disculpas del Ejército y que le devuelvan los materiales para poder seguir adelante con el emprendimiento. “Es que se llevaron todos los materiales”, observó Schraer.
“Todo el mundo sabe en esa zona que las tierras son de la comunidad Millalonco Ranquehue. Además, si era una toma no van a poner un invernadero”, planteó.
El letrado informó que la comunidad tiene su carpeta con toda la documentación y la mensura hecha en 2011 que les daría la custodia de las tierras. “Es una comunidad reconocida por el Estado nacional y es una de las pocas que tiene mensura de las tierras aprobada”, destacó.
Dijo que la mensura está inscripta en Catastro municipal. Indicó que las tierras que la comunidad posee alcanzan “unas 400 hectáreas2. En total el predio de 700 hectáreas en cercanías al arroyo Gutiérrez. La toma de posesión comenzó días atrás con el corte de árboles en esa zona. Se radicó una denuncia ante el Juzgado Federal pero los ocupantes presentaron documentación del por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que definiría, dicen, la cesión de las tierras a su favor.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.