• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: quiénes manejan Our World in Data, el respetado sitio que deja de publicar datos sobre Argentina por no ser confiables

20 octubre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Sin desmerecer el trabajo informativo de los ministerios y demás organismos de la Salud, la fuente de consulta número uno sobre el avance del coronavirus a nivel global es

una web en la que todos confían, pero pocos se preguntan de dónde salió: Our World in Data (OWID). Se trata del sitio que este martes decidió dejar de publicar datos sobre Argentina por no ser confiables, como había revelado Clarín.

Basta una pasada veloz por la narrativa noticiosa del Covid-19 en los medios argentinos, así como en los gigantes internacionales (The New York Times, The Guardian, El País, la CNN, la BBC, o las prestigiosas revistas científicas Nature y The Lancet… la lista es larga) para verificar cómo las estadísticas diarias de OWID son consideradas irrefutables. Y, lo más interesante, suspendieron el protagonismo de entidades como la OMS, que en este contexto podrían haber sido “palabra santa”… pero no.

¿Qué es Our World in Data? ¿Quiénes están detrás de esta plataforma y cómo lograron posicionar la veracidad de sus datos?

To ensure the quality and reliability of @OurWorldinData‘s COVID-19 testing data, we’ve decided to remove ?? Argentina from our dataset for the time being. The official figures aggregated by the government are not of sufficient quality to correctly reflect the extent of testing.

— Edouard Mathieu (@redouad) October 20, 2020

“Empezamos a cubrir este tema porque nos dimos cuenta de que la OMS publicaba la información en pdfs imposibles de procesar y con algunas inconsistencias. Para los investigadores era muy difícil acceder a la información. Y vimos que en el tema de los tests diagnósticos había un vacío que nadie estaba llenando”, contó a Clarín Esteban Ortiz Ospina, uno de los 12 jóvenes que integran Our World in Data, organización con sede en Oxford, Inglaterra, nacida en 2012 de la cabeza del alemán Max Roser.

“Yo soy co-director ejecutivo de la organización sin fines de lucro encargada de la producción de OWID. Max es alemán y yo soy colombiano. Ambos somos economistas y tenemos la misma edad: 37 años. Somos investigadores asociados a la Universidad de Oxford”, señaló.

En estos largos días de emergencia sanitaria, a los inquietos del “Covid” que carecen de experiencia real en el complejo mundo de la matemática estadística, las curvas, tasas, porcentajes, los RO y demás etcéteras les son abrumadores. Tanto, que en ocasiones se pueden leer verdaderos análisis salidos de la manga, en base a relaciones numéricas disparatadas. En ese marco, poder confiar en sitios como OWID, que aglutinan datos actualizados y ofrecen gráficos comparativos de casi todos los países del mundo resultan un verdadero “salvavidas”.

Clarín habló con Esteban Ortiz-Ospina (segundo, de izquierda a derecha), co-director ejecutivo de la organización sin fines de lucro que alberga a Our World in Data, respetada fuente de datos de coronavirus.

Clarín habló con Esteban Ortiz-Ospina (segundo, de izquierda a derecha), co-director ejecutivo de la organización sin fines de lucro que alberga a Our World in Data, respetada fuente de datos de coronavirus.

Ortiz Ospina lo sabe y por eso le pidió a Clarín que echara un vistazo a las más de 500 referencias de webs que aludieron al sitio como fuente “creíble”. La mayoría son previas al coronavirus, ya que “el proyecto viene de mucho antes… OWID ya era una plataforma relativamente bien establecida en otros temas”, contó Ortiz Ospina.

“Otros temas” significa crecimiento poblacional, pobreza mundial, emisiones de gases de efecto invernadero, comercio internacional y fertilidad, por resaltar algunos de los 300 asuntos que abordan sus artículos, con más de 3.500 gráficos interactivos.

En cuanto al coronavirus, empezaron a cubrirlo a principios de marzo, en base a los datos sanitarios de más de 207 países. “Nuestro valor agregado surge de dos premisas: intentamos ser muy precisos con los conceptos de fondo y las definiciones para medición. No sólo reportamos números, sino que damos definiciones muy claras para que se puedan interpretar. Y segundo, damos información muy detallada de las fuentes y hacemos ejercicios de validación“.

Por ejemplo, señaló: “Para los datos de tests PCR, tenemos un archivo con un enlace y una fuente para cada número en cada país, cada día. Este ejercicio de transparencia y datos abiertos es la esencia de nuestra misión”.

Un trabajador de la salud, en medio de un hisopado para testear la presencia de coronavirus en el paciente. Foto AFP

Un trabajador de la salud, en medio de un hisopado para testear la presencia de coronavirus en el paciente. Foto AFP

El desafío de la heterogeneidad

Hay que ponerse en los zapatos de un joven economista llegando a sus treintas para imaginar a Max Roser antes de 2012, descubriendo la que tal vez sea la principal paradoja de la cuestión social: que mientras en términos subjetivos vemos un desarrollo mundial absolutamente desigual, inequitativo y permanentemente injusto, puesto en comparación con épocas previas, algunas variables revelan haber progresado “positivamente”.

Estas ideas (matizadas con las de referentes como el prestigioso economista indio Amartya Sen) llevaron a Roser a profundizar en la cuestión de la tendencias a las que está sujeto el cambio mundial. Y lo que en 2012 iba a ser un libro sobre el tema se terminó transformando en una plataforma dinámica.

Ortiz Ospina se sumó al proyecto en 2016. Los 12 integrantes del equipo trabajan en forma remota y con “horarios flexibles, cubriendo los fines de semana y en horarios fuera de los tradicionales, especialmente en la pandemia”. Están divididos en dos áreas: “Una de investigación y análisis de datos, que sería la parte académica; y otra de desarrollo de software, que incluye la infraestructura online, datos y gráficos interactivos”.

La pregunta es cómo hacen… cómo estandarizan los datos de más de doscientos países. Según Ortiz Ospina, “la OMS estuvo claramente desbordada en el tema de manejo de datos. La gente se imagina que ellos reciben la información del Covid directamente de los países en formatos limpios en Excel, día por día, pero esto no es así. En muchos casos ni siquiera hay consistencia interna entre diferentes ministerios al interior de los países”.

Pero ellos parecen haber superado todo obstáculo: “Utilizamos una combinación de verificación manual por parte de los investigadores, con algoritmos sencillos que estandarizan y nos alertan sobre inconsistencias. Pero al final nosotros no hacemos auditoría, ya que eso estaría por fuera de nuestra capacidad y de nuestro mandato. Usamos criterios muy claros de inclusión, y en ese sentido reportamos lo que las fuentes hacen público”.

Dificultades diarias lógicamente no faltan, explicó: “Solemos hacer un análisis de la literatura disponible sobre cada tema, algo así como una bibliografía para un estudio académico: miramos lo que se escribió y las fuentes que esos expertos utilizan; esas fuentes pueden ser otros papers académicos, bases de datos públicas y de organismos multilaterales. En el caso del coronavirus, esto fue muy difícil porque hay todavía muchos vacíos y el consenso científico cambia muy rápido”.

En la mira gubernamental

En ese avance veloz, además, “todo el mundo quiere estar enterado e involucrarse, lo que hace que haya más demanda de información y frustración ante la incertidumbre”. Ni hablar del problema de que “los países cambien repentinamente las definiciones o metodologías para reportar información, lo que causa confusión y dificultades”.

Esto pasó en todo el mundo, pero, según Ortiz Ospina, en América latina es un problema especialmente grande. Y Brasil es un buen ejemplo, apuntó: “Ahí no se reportan de manera constante y sistemática los datos de tests, por lo que es muy difícil interpretar las curvas epidemiológicas”.

¿Recibieron críticas de gobiernos que no querían difundir sus cifras de la pandemia? “En cierta forma, sí”, dijo el experto, y detalló: “Hay mucho en juego, políticamente y, desafortunadamente, los datos del coronavirus crearon una obsesión respecto de los rankings internacionales. Recibimos críticas de funcionarios de Gobierno que nos pidieron cambiar aspectos de la metodología de reporte datos, donde vemos un interés implícito de mejorar ‘en el ranking’. Nosotros siempre respondemos a críticas fundamentadas y constructivas, pero obviamente no cambiamos las metodologías en función de intereses de este tipo”.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, una de las figuras más polémicas por el desmanejo que lleva adelante en la pandemia de coronavirus. Foto DPA

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, una de las figuras más polémicas por el desmanejo que lleva adelante en la pandemia de coronavirus. Foto DPA

Más allá de la decisión tomada con Argentina a partir de las imprecisiones en los datos sobre testeos, OWID advierte que no hace evaluaciones “personalizadas” de las políticas aplicadas en cada país. Tiene sentido: los gráficos que tienen online son elocuentes, en especial si se trata de matizar la proliferación de noticias falsas (fake news), un tema que el coronavirus volvió a poner sobre el tapete.

Por eso, evaluó Ortiz Ospina, si bien “en la coyuntura actual quedó claro que es imposible centralizar la verificación y difusión de los datos oficiales” (por lo que “se necesitan más esfuerzos de ciencia abierta y colaboración entre organizaciones”), también es evidente que “cuando los datos y las investigaciones se hacen públicas, dando las fuentes y usando metodologías claras y transparentes, se crea un proceso de rendición de cuentas, de control de la sociedad civily del mundo académico”.

Así, concluyó: “Esto ayuda a reducir los errores y el potencial para manipular las cifras. Buscamos contribuir a eso”.

LP

Mirá también

Coronavirus: por una revelación de Clarín, un sitio internacional deja de informar datos sobre testeos en Argentina

Coronavirus: por una revelación de Clarín, un sitio internacional deja de informar datos sobre testeos en Argentina

Testeos de coronavirus en Argentina: advierten que muchos negativos no se cuentan y eso dispara la tasa de positividad

Testeos de coronavirus en Argentina: advierten que muchos negativos no se cuentan y eso dispara la tasa de positividad

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Cuarentena

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Melina De Piano, afuera del Cantando 2020: ¿esto sigue o es el final de un sueño?

Next Post

Una burla, una discusión y un ‘ya voy a volver’: así fueron las últimas horas del policía asesinado en San Martín

Related Posts

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

Una burla, una discusión y un 'ya voy a volver': así fueron las últimas horas del policía asesinado en San Martín

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In