• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

En otro intento por bajar la presión cambiaria, el Gobierno emite otra tanda de bonos atados al dólar

25 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con un dólar blue que tocó los $ 195 y cerró en $ 189 el último viernes y  que parece no encontrar techo, el Gobierno avanza en su plan de intentar bajar

la presión cambiaria y buscar derribar la expectativa de devaluación que se contagia en el mercado y traspasa a decisiones en la economía real.

Más allá de los plazos que tiene Martín Guzmán para lograr este cometido, el nerviosismo que provoca que la brecha cambiaria esté arriba del 130% en una economía que atraviesa el tercer año de recesión y una elevada inflación marca un camino sinuoso a transitar.

El plan que busca el ministro de Economía, empoderado por Alberto Fernández de manera pública en las últimas semanas, incluye intentar reducir la asistencia desde el Banco Central tras la mega emisión que se hizo para financiar las medidas que se pusieron en práctica para contrarrestar la pandemia.

En concreto, este martes se hará una mega emisión de deuda en pesos que incluirá un nuevo bono atado al dólar oficial, tras la elevada demanda que recibió un instrumento “dollar linked” emitido a principios de octubre con el que el Gobierno se hizo de $ 136.000 millones.

Se trata de un bono a 18 meses de plazo que puede ser suscripto por cualquier ahorrista que intente respaldar sus ahorros y cubrirse ante una eventual devaluación.

Esta opción implica para el inversor ingresar al bono en pesos y también, al finalizar, salir con pesos, pero manteniendo la evolución del dólar oficial. Como es un título que es a 18 meses de plazo implica que vencerá después de las elecciones legislativas del año próximo.

Si bien les sirve a los bancos y aseguradoras, que por regulaciones de su actividad no pueden dolarizar sus activos, está abierta para todo público y, con el equivalente a 1 dólar, ya es posible acceder a la licitación, tal como ocurrió en la que se hizo a principios de octubre.

El ahorrista que ingresó en la licitación del 6 de octubre lo hizo en pesos, el monto que invirtió se pasó a dólares al tipo de cambio oficial. Sobre el total en dólares recibirá intereses en mayo y también en noviembre de 2021, equivalentes al 0,10%, y luego, al vencimiento, vuelve a recibir pesos que se pagan según el tipo de cambio oficial de ese momento. En la subasta que se hará este martes se seguirá un esquema equivalente.

Todas las licitaciones que hace el Ministerio de Economía son abiertas. Esto quiere decir que cualquier inversor está calificado para ingresar a través de intermediarios como bancos y sociedades de bolsa. No obstante, a veces las entidades con las que se opera de manera habitual no tienen dispuestos los canales para acceder, por lo que es conveniente consultar antes.

Tras esta licitación, está previsto que el próximo 2 de noviembre Economía informe los detalles de la subasta que hará de deuda en dólares, la primera en moneda norteamericana de la gestión de Alberto Fernández.

Se trata de parte del anuncio del lunes de la semana pasada, de la licitación que se hará el 9 y el 10 de noviembre, por US$ 750 millones, para darle salida a los títulos que quedaron “atrapados” en títulos en pesos y que quieren dejar de invertir en la Argentina y que el Gobierno identifica como una de las causantes de la presión en el dólar contado con liquidación. Uno de ellos es el fondo Pimco.

Además de este anuncio, la semana pasada se dio marcha atrás con algunas restricciones en el mercado del contado con liquidación (CCL) para darle más profundidad e intentar evitar tanta volatilidad. Hasta el jueves, la reacción no fue la buscada: el CCL y el dólar MEP fueron en aumento y tocaron los $ 181 y $ 163, respectivamente.

Tras esto, los operadores del mercado aseguraron que el viernes recibieron llamados telefónicos en los que se los “invitaba” a no operar por cuenta propia en estos mercados y estos dólares se terminaron desinflando a $ 168, 83 el CCL y a $ 155,17 el MEP.

Es que Guzmán tiene la intención de que el déficit fiscal del año próximo se financie más con deuda pública (que incluye también conseguir más con organismos internacionales) y menos con el Banco Central.

Mirá también

Cuánto aguanta una brecha del dólar de 100% y cuántas veces pasó en Argentina
Mirá también

Cuánto aguanta una brecha del dólar de 100% y cuántas veces pasó en Argentina

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Deuda

  • Dólar Hoy

  • Martín Guzmán

  • Ministerio De Economía

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: hubo 284 muertes en 24 horas y otra vez Chubut superó a la Ciudad en cantidad de contagios diarios

Next Post

Coronavirus: registraron 9.253 nuevos casos de Covid-19 en Argentina

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Coronavirus: registraron 9.253 nuevos casos de Covid-19 en Argentina

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In