• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, mayo 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Con más deuda en dólares y en pesos Guzmán busca calmar el dólar

2 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En otro intento por llevar calma al mercado cambiario, el Ministerio de Economía dará a conocer los detalles de la licitación de deuda en dólares, por US$ 750 millones, con los

que busca dar salida a fondos como “Pimco”.

La subasta será el próximo lunes 9 de noviembre, de acuerdo al cronograma establecido por el equipo económico encabezado por Martín Guzmán, pero los detalles se difundirán hoy.

Se trata de la licitación que se anunció meses atrás, cuando aún se negociaba la deuda con los bonistas, orientada a darle salida a los fondos “atrapados” en títulos en pesos, como Pimco, y que presionan en el mercado cambiario para intentar dejar esos bonos. Se estima que aún hay unos US$ 4.000 millones en instrumentos en esta situación.

Si bien la intención era hacerla en septiembre, las condiciones del mercado se fueron haciendo cada vez más adversas, por lo que se había dejado de lado. Pero tras la escalada de los dólares paralelos, aún en una situación desfavorable que implica pagar tasas de un 17% en dólares, según la situación actual, el Gobierno avanzó con este camino.

La definición se conoció dos semanas atrás: el día que Guzmán, empoderado por Alberto Fernández, decidió dar marcha atrás con el “parking” (el tiempo mínimo entre la compra y venta de un título) para darle mayor profundidad al contado con liquidación e intentar estabilizar la brecha cambiaria, que llegó al 140% y se redujo a 90% la semana pasada.

Junto a esa medida, se anunció que se realizaría esta subasta “en el marco de la operatoria prevista en el artículo 7 de la Ley 27.561 de Ampliación Presupuestaria”, por US$ 750 millones, el 9 y el 10 de noviembre.

Y que los detalles, es decir con qué títulos se podrá ingresar y también los bonos que serán emitidos, iban a ser anunciados el 2 de noviembre. “Esta operación contribuirá a disminuir las necesidades de financiamiento neto en los períodos 2020/2021”, se aseguró desde Economía.

En la ley de Ampliación Presupuestaria se autorizó que durante 2020 las suscripciones de títulos públicos en dólares, por un total de US$ 1.500 millones, “puedan realizarse con los instrumentos de deuda pública denominados en pesos que determine el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera”.

Es decir, dictamina que el total a emitir puede alcanzar los US$ 1.500 millones. Pero además, hay otro factor importante: que estas operaciones “no estarán alcanzadas por las disposiciones del artículo 65 de la ley 24.156, de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional y sus modificaciones”.

Según este artículo de la ley de administración financiera (que Cambiemos intentó cambiar cuando era gobierno, aunque esa es otra historia), para llevar a cabo una operación de deuda se deben mejorar dos de las tres condiciones: montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales. Es decir que esta licitación podrá no cumplir con este requisito.

Antes de la subasta de deuda en dólares de la próxima semana -que será la primera de la gestión de Alberto Fernández-, el martes 3 de noviembre habrá otra licitación de títulos en pesos para hacerse de recursos para afrontar los vencimientos en moneda local y tratar de reducir la emisión monetaria desde el Banco Central, principal fuente de financiamiento durante 2020, en plena pandemia.

En lo que resta del año, quedan vencimientos en pesos con el sector privado que en EcoGo calculan en $ 525.000 millones. A esto se suma el déficit fiscal, por lo que las necesidades de pesos en el último bimestre para Guzmán llegan, según la estimación que se haga, a entre $ 1 billón y $ 1,5 billones, pronostican en GMA Capital y en Quantum Finanzas, consultora de Daniel Marx.

Mirá también

Argentina, regalada: los precios en dólares son 70% más baratos que en los países vecinos
Mirá también

Argentina, regalada: los precios en dólares son 70% más baratos que en los países vecinos

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Martín Guzmán

  • Ministerio De Economía

  • Deuda

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Denuncian a un juez por presuntos beneficios a Cristina Kirchner

Next Post

Elecciones en EE.UU.: Fauci elogió a Biden y provocó el enojo de Trump

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Elecciones en EE.UU.: Fauci elogió a Biden y provocó el enojo de Trump

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In