• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 19, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La industria tuvo en septiembre su primer crecimiento interanual y consolida la recuperación

18 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La mejora registrada en septiembre es la primera suba interanual del año.

La mejora registrada en septiembre es la

primera suba interanual del ao.

La producción fabril durante septiembre registró su primer incremento interanual de acuerdo con el reporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), y consolidó la secuencia de recuperación intermensual, lo que se refleja también en los indicadores que viene difundiendo el Indec sobre actividad industrial y uso de la capacidad instalada.

La mejora registrada en septiembre es la primera suba interanual del año, tras las fuertes bajas observadas en los primeros meses de la pandemia, y de esta forma, el acumulado de los primeros nueve meses del año marcó una baja de 9,6% respecto a igual período del 2019.

En similar sentido, ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la utilización de la capacidad instalada de la industria fue del 60,8% en septiembre, con un crecimiento de 3,1 puntos porcentuales respecto al 57,7% de igual mes del año pasado.

Esta suba tuvo correlación con la mejora de la actividad industrial del 3,4% registrada también en septiembre contra igual mes de 2019, que quebró una racha de ocho meses consecutivos en baja.

Kulfas destacó los consensos que se están generando entre sindicatos, empresas y Estado en la industria automotriz.

Kulfas destac los consensos que se estn generando entre sindicatos, empresas y Estado en la industria automotriz.

A partir de esta tendencia, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo este martes que “la recuperación de la industria no es casualidad, hay políticas públicas pensadas para el desarrollo”, al exponer en el primer Congreso Industrial organizado por Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Kulfas dijo que el Gobierno apunta “no solo a recuperar la economía sino también a plantear un escenario de crecimiento por una década y más si es posible”, para lo cual consideró necesario “generar los consensos para crecer de manera sostenida y a largo plazo” a través del Acuerdo Económico y Social.

Al respecto, destacó los consensos que se están generando entre sindicatos, empresas y Estado en la industria automotriz y dijo que son “un claro ejemplo de cómo pueden convivir más exportaciones de autos con más proveedores nacionales, lo que representa más trabajo argentino, más empleo, más innovación y más uso de las capacidades tecnológicas”.

El ministro resaltó los programas de financiamiento por más de $500.000 millones destinado a las pymes y el compromiso de los empresarios para que “no falte ningún insumo sanitario” durante la emergencia sanitaria.

La recuperación de la industria no es casualidad, hay políticas públicas pensadas para el desarrollo”

Matías Kulfas

En estos meses, “hubo un proceso de gran inclusión financiera donde decenas de micro y pequeñas empresas que nunca habían accedido a financiamiento lo hicieron por primera vez y en este contexto tan complejo”, consideró Kulfas.

Por sectores, el informe de la UIA observó que en septiembre se produjo un “desempeño dispar” en la actividad, destacándose la cuarta suba consecutiva interanual en sustancias y productos químicos (17,6%); y en el sector automotor (16,1%), que logró su primer incremento luego de dos años.

También tuvieron alzas en septiembre los segmentos de minerales no metálicos (15,3%), impulsado por todos los subrubros a excepción del cemento y el yeso, alimentos y bebidas (3,9%), productos del tabaco (7,8%) edición e impresión (2,2%), caucho y plástico (6,1%).

No obstante, existe un bloque que todavía no logró superar los niveles registrados durante 2019, en los que se destacan los rubros de industrias metálicas básicas con una caída del 19,7%; aluminio y acero, con mermas interanuales de 38,7% y 11,9%, respectivamente, aunque registraron mejoras respecto a los meses previos; y refinación del petróleo que descendió 17,8% y textiles 19,2%.

El informe de la UIA observó que en septiembre se produjo un

El informe de la UIA observ que en septiembre se produjo un desempeo dispar en la actividad, destacndose la cuarta suba consecutiva interanual en sustancias y productos qumicos.

Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la UIA, explicó a Télam que “más allá de las cifras generales, hay heterogeneidades dentro de los rubros y obviamente entre las propias empresas, lo que provoca cierta dispersión que en el agregado de producción no se nota”.

Si bien advirtió que ayudó a este primer desempeño positivo “la base de comparación más baja como resultado del impacto de la fuerte devaluación posterior a las elecciones primarias de agosto de 2019”, el titular del CEU destacó el crecimiento intermensual “por la apertura de más actividades y un consumo que empezó a traccionar”.

Otro tema que Dragún resaltó de la realidad industrial es “la rentabilidad, ya que hubo cierto costo de incremento por protocolos, transporte, cuestiones financieras que inciden en la situación de las empresas, porque estas muestran reflejan la producción pero no cuánto se ganó ni cuánto costó”.

“La progresiva normalización de la actividad en el ámbito de AMBA en octubre y noviembre podría favorecer esta tendencia en todo el país, sobre todo en aquellas actividades integradas a cadenas con presencia mayor en Buenos Aires”, agregó el economista de la UIA.

El directivo también señaló que “se observa una recuperación de la actividad fragmentada entre sectores y regiones”, frente a lo cual “será fundamental la estabilidad macroeconómica y el impulso al mercado interno para consolidar y extender esta incipiente recuperación hacia todos los sectores”.

Por último, de cara al corto y mediano plazo, Dragún dijo que habrá que ver cómo impactó en los números actuales “un eventual acuerdo con el FMI, la consolidación de la baja de la brecha cambiaria, así como el desarrollo de una segunda ola de coronavirus en el hemisferio norte” que podría afectar la demanda externa de la producción local.

Previous Post

Preparan un informe de 700 páginas con consejos para reformar la Justicia

Next Post

Apurada vuelta de Sergio Massa para presidir una sesión clave para los K

Related Posts

Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
Next Post

Apurada vuelta de Sergio Massa para presidir una sesión clave para los K

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In