Estará integrado por representantes de diferentes sectores sociales y políticos, para lograr una cuarentena administrada e inteligente y reforzar el seguimiento. Tras la propuesta de diputados de diferentes bloques, se creó un sistema de monitoreo de testeos con participación de comisiones vecinales.

NOTA EN VIDEO:Capitanich creó el Comité Técnico de Seguimiento y Monitoreo

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este jueves con la Comisión de Seguimiento de la Emergencia sanitaria ante quienes presentó un informe de situación de la provincia ante la pandemia de coronavirus. En ese marco, se creó el Comité Técnico para el seguimiento y monitoreo de indicadores. “El objetivo es establecer una toma de decisiones respecto al futuro próximo”, explicó Capitanich.

El órgano funcionará como un espacio de consulta para fortalecer el seguimiento realizado por el gobierno provincial y decidir la estrategia de administración de fases, además de la regulación de actividades conforme a un criterio metodológico. A partir de la próxima semana se implementará el aislamiento obligatorio, focalizado, inteligente y administrado, sujeto a cuatro indicadores susceptibles de auditoría social. Los indicadores que serán monitoreados serán la tasa de contagio, índice de duplicación de casos, R0 y método BID de etapas de propagación.

“En esta nueva etapa consideramos imprescindible establecer un sistema de detección precoz de contactos estrechos de casos confirmados positivos para controlar el aislamiento y de casos con síntomas leves y moderados para intervenir preventivamente en la internación”, expresó el gobernador.

Además, durante el encuentro se determinó que se profundizará en el diálogo con las comisiones vecinales y que el comité técnico estará integrado por representantes de todos los sectores, tantos sociales como políticos. “Estamos en una etapa de propagación desacelerada”, expresó Capitanich, tras detallar que en los últimos 27 días hubo 21 casos por día en promedio, pero en los últimos siete días se registraron menos de 20.

En su exposición, el gobernador ofreció un análisis pormenorizado sobre la situación epidemiológica por COVID-19 en la provincia: detalló las proyecciones con R0 libre en 1,5, el tiempo de duplicación y tasa de contagio y el número básico de reproducción R0 (el número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un periodo infeccioso) además de un análisis de las etapas de propagación con método BID.

En ese sentido el ejecutivo provincial definió la creación, para el seguimiento y monitoreo de los indicadores, de un Comité Técnico dentro de la Comisión de Seguimiento por Emergencia Sanitaria (establecido por Decreto Nº 429 del 12 de marzo), que será presidido por el gobernador. El objetivo es cortar la circulación viral y continuar con la desaceleración de la propagación de contagios.

Estuvieron presentes la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, las ministras de Salud, Paola Benítez y de Seguridad y Justicia Gloria Zalazar, el ministro de Gobierno Juan Manuel Chapo, el secretario de Municipios Rodrigo Ocampo y la secretaria general de la Gobernación Noelia Canteros.

También participaron el presidente dela Cámara de Diputados, Hugo Sager, los diputados provinciales Alejandro Aradas, Aurelio Díaz y Luis Obeid, entre otros; los intendentes de Presidencia de la Plaza Diego Bernachea, de Machagai Juan Manuel García, de San Martín Mauro Leiva y la intendenta de Barranqueras Magda Ayala. También participaron representantes de los diferentes cultos, de las cámaras empresariales y del comercio.

Consensos para una cuarentena inteligente y focalizada

El diputado radical Alejandro Aradas participó del encuentro y valoró la propuesta del gobierno provincial. “Fuimos convocados por el gobernador y lo celebramos porque vamos a estar cerca de la información y de la posibilidad de aportar algunas sensaciones que vemos a diario”, aseguró.

El presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Martín Giménez, señaló: “Estamos muy conformes con la medida. Las ventas obviamente no han sido las esperadas pero tomamos muy bien esta propuesta porque es un primer paso”. El referente, destacó la habilitación de un nuevo grupo de rubros considerados no esenciales, “que son la gran mayoría, salvo los gastronómicos, indumentaria y calzado”. “Vemos esto con muy buenos ojos”, aseguró.

Mientras que el intendente Bernachea destacó que la participación de todos los sectores en el comité, ya que se podrá aportar diferentes miradas que permitirán mejorar las acciones para frenar la pandemia, “la única forma de salir adelante es entre todos, no hay otra opción”, consideró. Remarcó que en la mayoría de las localidades del interior no hay casos positivos por lo cual las restricciones son más flexibles.

Cómo funcionará el Comité

Para la toma de decisiones se evaluarán sistemáticamente los informes suministrados respecto a la alarma sanitaria por telefonía celular, cuerpo de bomberos y policía de 21 a 6, el mapa de circulación de personas por clusters o aglomeración en base a cantidades de señales de celulares cada 30 minutos y la determinación de georeferenciación zonal mediante clasificación de alta, media y baja circulación.

También se trabajó en la declaración jurada (DDJJ) de autoevaluación sintomatológica de COVID-19 con suministro de datos cuantitativos y cualitativos todos los lunes, miércoles y viernes y procesamiento de la información con el 0-800, y la exigencia de la misma para el otorgamiento de permisos.

La nueva plataforma para gestiones estará disponible a partir del 10 de junio con un programa de asistencia de voluntarios y de convivientes con apropiación digital y con las declaraciones juradas para el seguimiento y monitoreo de las personas con posible diagnóstico por COVID-19, los casos positivos confirmados y los eventuales contactos estrechos como así también todas las personas ingresadas en los últimos días en la provincia.

Medidas implementadas

Desde el inicio de la pandemia, el gobierno provincial tomó diversas medidas para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria: la implementación de severas restricciones de circulación en el transporte público, en los puestos limítrofes, en áreas focales de riesgo y estrategias inteligentes de intervención en lugares de mayor densidad relativa y con potenciales focos de propagación. Los programas Volver a Casa y Plan de Regresos a Casa, por los cuales, desde el 20 de marzo, regresaron a la provincia 1494 personas (474 a través de Aerolíneas Argentinas, 255 en autos y 765 en ómnibus).

El gobernador destacó que se redujo la circulación de transporte público de pasajeros urbanos e interurbanos en el área Metropolitana del Gran Resistencia en un 90 % y la circulación promedio es de personas a un 25%. Además, resaltó que se pidieron 113.886 permisos de circulación.

Capitanich hizo una pormenorizada descripción de las inversiones en el sistema sanitario estimada en 405 millones de peso para la readecuación y refacción de hospitales en toda la provincia; y destacó la contratación de 211 profesionales de la salud y la incorporación de 67 respiradores.

En teleconferencia el gobernador junto al Ministro Trotta y otras autoridades analizaron “la importancia de una educación pública de calidad para lograr igualdad de oportunidades”. Abordaron la optimización del uso de tecnología en un proyecto de jornada extendida en las escuelas, cuando regresen las clases presenciales, la relevancia de la educación bilingüe intercultural, y redefinición de la educación rural.

El gobernador Jorge Capitanich mantuvo este miércoles por la tarde una teleconferencia con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, con el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Adrián Cannellotto, y el equipo del Ministerio de Educación de la provincia encabezado por la ministra, Daniela Torrente, para analizar propuestas para la actualización educativa pos pandemia.

Intercambiaron ideas y reflexiones acerca de los desafíos que la provincia tiene por delante en distintos aspectos relacionados con la educación: la discusión que se debe dar para plantear un nuevo sistema de educación rural, un sistema de educación bilingüe intercultural y un nuevo sistema basado en la educación digital.

“La educación pública debe ser de calidad, para lograr igualdad de oportunidades, lo cual requiere fortalecer el sistema educativo capacitando a nuestros trabajadores e incorporando formación en nuevos empleos”, señaló Capitanich.

Entre las tres partes (Provincia, Ministerio de Educación de Nación y la Universidad Pedagógica) analizaron temas que son considerados “prioritarios” para la educación chaqueña, tales como la virtualidad y cómo optimizar el uso de la tecnología para avanzar en un proyecto de jornada extendida en las escuelas, una vez que regresen las clases presenciales; la relevancia que tiene para la provincia la educación bilingüe intercultural; y la posibilidad de redefinir la educación rural, con contenidos teóricos y prácticos que permitan brindar a los y las estudiantes una formación adecuada a su contexto.

Al respecto, el Jefe del Ejecutivo chaqueño enfatizó: “No hay tiempo que perder, necesitamos vincular educación con trabajo, trabajo con empleos de calidad y empleos de calidad con salarios dignos”. Y en ese marco aseguró que “reducir la informalidad laboral, promover formación técnica y profesional y ensanchar el financiamiento del sistema de seguridad social constituyen ejes centrales para fortalecer el sistema educativo y el sistema sanitario.

Participaron también del encuentro virtual la secretaria General del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz;, la subsecretaria de Educación de la Provincia, Rosana Cisneros; el subsecretario de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología, Juan Martín Fernández; la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Mendoza; el subsecretario de Formación Docente e Investigación Educativa, Favio Alvarenga; la subsecretaria de Infraestructura Escolar, Cecilia Fernández Almendra; el vicerrector de UNIPE, Carlos Rodríguez; la secretaria de Investigación, Julia Pasin; el secretario académico, Darío Pulfer; y la directora de UNIPE Digital, Patricia Ferrante.

Convenio marco de Provincia con UNIPE

Como antecedente del trabajo que se viene realizando en materia de avanzar en la transformación educativa en la provincia, a principio de la gestión, en diciembre de 2019, el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto y la ministra de Educación, Daniela Torrente, firmaron un convenio marco que engloba acciones de carácter académico, científico, técnico y de investigación u otro tipo de actividades en áreas que resulten de mutuo interés.

Dicho convenio permitió al Ministerio trabajar en forma articulada en diferentes acciones de formación permanente, como, la generación de propuestas de formación docente continua y de formación docente en postítulos, específicamente en Matemática para profesores de nivel secundario.

Posibilitó además que se esté trabajando en acciones articuladas que permitan desarrollar proyectos de investigación educativa para fortalecer las trayectorias escolares, estudiar el desgranamiento escolar, trabajar en proyectos con escuelas asociadas, capacitar a docentes de Institutos de Educación Superior que deseen desarrollar actividades de investigación y acciones de otra naturaleza.

En ese contexto, el rector de UNIPE propuso fortalecer un acuerdo que les permita instalarse en la provincia, específicamente en Resistencia, con una sede de la Universidad Pedagógica, en un proyecto de federalización que tiene la misma. En ese sentido, desde Educación señalaron que “la idea es que, en la provincia, adquiera un sello identitario y esto debe ser definido en conjunto con la UNIPE”.

El gobernador dialogó con el ministro de Infraestructura de la nación por videoconferencia. Esta semana llegarán respiradores y equipamiento para el hospital modular en el Perrando. Además se reactivarán obras como parte del plan de inversiones del estado provincial, que alcanzará a 65.000 millones de pesos durante el período 2020-2023.

El gobernador Jorge Capitanich mantuvo, este lunes, una videoconferencia con el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis con quien analizó el avance de obras estratégicas para la provincia.

El objetivo de las gestiones es completar las obras de infraestructura en distintos puntos de la provincia para mejorar la calidad de vida de las y los chaqueños y crear puestos de trabajo, reactivando la economía.

Capitanich destacó que esta semana la provincia recibirá respiradores, equipamiento de camas y otros elementos para la puesta en marcha del hospital modular en el Perrando.

También se reiniciará la obra del acueducto de El Impenetrable y anticipó que estará terminada en agosto; cuando además se realizará la licitación del tramo Pompeya y Fuerte Esperanza. Destacó también que la construcción de la autovía de la ruta 11 avanza a buen ritmo y la obra de la ruta 7 se reiniciará con intensidad en junio.

Por otro lado, analizaron el plan Argentina Hace que contempla obras por más de 400 millones de pesos en los municipios para reactivar la actividad económica y el empleo. “Prevemos la asignación de recursos durante este mes”, anticipó Capitanich y detalló que las obras serán el canal 16, la construcción de las defensas del barrio Pedro Pescador, del segundo acueducto del interior, finalización planta de tratamientos de efluentes líquidos cloacales, obras hídricas en bajos submeridionales, entre otras que ya están en proceso de aumentar el ritmo.

Las obras se enmarcan en el plan de inversiones del estado provincial, que alcanzará 65.000 millones de pesos para el período 2020-2023.

Esas inversiones serán para la terminación del segundo acueducto del interior para proveer de agua potable a 26 localidades y a 400.000 chaqueños. Además de la terminación de la LAT 500 Kv del Rincón Santa María (Corrientes)- Puerto Bastiani (Chaco), que ya está en proceso de ejecución y del LAT 130 Kv Puerto Bastiani - Puerto Vilelas (para completar 18% de la obra).

También se finalizará la obra del acueducto Río Teuco - El Pintado – Wichí – Sauzal - Nueva Pompeya - Fuerte Esperanza, con centros de distribución, cisternas y plantas potabilizadoras y de la autovía urbana de la ruta nacional 11 en Resistencia.

Se invertirá en un plan de obras para la ejecución de 7.000 viviendas urbanas y rurales. Está previsto también invertir en la terminación de la ruta provincial N° 7 desde Colonias Unidas hasta Presidencia de la Plaza y el acceso al Puerto Las Palmas (para el cual se utilizará el crédito de FONPLATA de 10.8 millones de dólares).

La lista de obras incluye el acceso al Puerto de Barranqueras (que será financiado por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, con financiamiento de FONPLATA), la nueva sede del Juzgado Federal de Resistencia, el plan de obras para la ejecución de 1000 cuadras de pavimento urbano, el plan de obras para la ejecución de accesos a diversas localidades (100 kilómetros de rutas pavimentadas).

Además, está previsto el plan de obras para para el reemplazo de 50.000 luminarias por lámparas LED en diversas localidades y el plan para la ejecución de obras de media y baja tensión con financiamiento de cargo específico. El plan para el financiamiento de la instalación de medidores inteligentes para energía eléctrica, agua potable y cloacas con factura electrónica; obras de conexión de última milla en fibra óptica.

Están en vías de ejecución las obras de conexiones domiciliarias de agua potable y cloacas, el plan de obra para la instalación de redes domiciliarias de gas natural y los proyectos de electrificación rural y obras de mantenimiento (por 30 mil de dólares).

La segunda etapa del plan de inversión incluye las obras para el cierre del anillado eléctrico del sudoeste chaqueño, para la conexión energética de la región de El Impenetrable, la construcción del segundo puente interprovincial Chaco – Corrientes, la construcción del puente internacional Ñaeembucú - Bermejo (Paraguay).

Además de la construcción de la autovía de la ruta nacional 16 en el tramo Sáenz Peña – Makallé, la pavimentación de rutas en El Impenetrable (250 km) y la ejecución de un programa de pavimento urbano y ripio.

El diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini se sumará a la lista de querellantes en la causa por “supuesto espionaje ilegal” efectuado por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Si bien la solicitud ante los estrados judiciales aún no se hizo efectiva, el legislador provincial confirmó a esta Agencia FOCO que se presentará en los próximos días. Por su parte, el exgobernador radical Ángel Rozas, el otro chaqueño supuestamente espiado por la AFI, se abstuvo de hacer declaraciones ante la consulta de FOCO. Más de 10 Según publica la Agencia TELAM hoy, más de 10 de los supuestos espiados por la AFI de Cambiemos ya pidieron ser querellantes, en el marco del expediente en el que se investigan si sus correos electrónicos fueron interceptados. Las presentaciones fueron realizadas por dirigentes y periodistas que figuran en la lista de más de 80 víctimas del espionaje narrado en la denuncia que la actual inervación de la central de espías, a cargo de Cristina Caamaño, presentó esta semana ante la justicia federal porteña y que fue impulsada ayer por el fiscal Jorge Di Lello. La primera en presentar un escrito ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi para ser tenida por querellante fue la ex legisladora y ex ministra de Educación de Tucumán, Silvia Rojkes, que es además hermana de la ex senadora Beatriz Rojkés –que llegó a estar tercera en la línea de sucesión del segundo gobierno de Cristina Fernández- y cuñada del ex gobernador de Tucumán José Alperovich. El código procesal penal establece que "toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir" las decisiones que se tomen en el marco del proceso. El segundo en solicitar ser tenido por querellante fue el periodista Luis Majul cuyo nombre también aparecía entre los de aquellos cuyos correos electrónicos habrían sido interceptados, según consta en la denuncia a la que tuvo acceso Télam. Este viernes, y a través de un mismo escrito, también se presentaron en el expediente la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta; la secretaria de Derechos Humanos y Diversidad de la Provincia de Santa Fe, Lucila Puyol y la militante de la agrupación HIJOS Santa Fe Valeria Silva. En el escrito al que accedió Télam los querellantes apuntaron contra el ex presidente Macri como el máximo responsable del supuesto espionaje ilegal durante la gestión de Cambiemos. "Es imperante resaltar que la AFI es un organismo caracterizado por la verticalidad y la concentración de información, lo cual torna evidente que un agente que ocupa una posición subalterna difícilmente pueda decidir, por sí solo, recolectar información de casi un centenar de personas, entre ellas políticos, activistas y periodistas, inclusive vinculados al oficialismo del momento", señalaron. "Difícil resulta imaginar la posibilidad de que durante años se leyeran ilegalmente los mails de quien entonces fuera jefe del Bloque de la Cámara de Diputados de la Nación del partido oficialista (por Nicolás Massot), o a la titular de la Oficina Anticorrupción (por Laura Alonso), sin que existiera una orden directa de la propia Presidencia de la Nación", aseguraron. La denuncia de Caamaño En la denuncia de Caamaño se indicó que, además de haber sido supuestamente espiados los dirigentes de la oposición al gobierno de Cambiemos, también lo habrían sido algunos dirigentes que lo integraron como Alonso, Massot y los radicales Mario Negri y Ernesto Sanz. Sobre las últimas horas del viernes, requirió ser tenido por querellante el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, y otros ocho integrantes de esa fuerza política cuyos nombres aparecieron en el listado de víctimas de la denuncia presentada por Caamaño. Nuevo Encuentro solicitó además que el propio partido sea tenido como querellante, bajo el patrocinio de los abogados Martín Haissiner y Sergio Zurano, habida cuenta de la cantidad de miembros de ese espacio que habrían sido espiados. En todos los casos, los requerimientos deberán ser evaluados por el juez Martínez de Giorgi aunque fuentes judiciales adelantaron a Télam que el juzgado aceptaría las presentaciones de todos aquellos que figuran en el listado de víctimas e incluso notificaría a quienes no se hubieran presentado para que decidan si quieren o no hacerlo. De la denuncia surgía que durante las tareas de relevamiento de la agencia de inteligencia se había encontrado un disco rígido en el que se hallaron rastros digitales que daban cuenta de la conexión de dispositivos externos en los que se almacenaba información de inteligencia sobre personas vinculadas a la actividad política de nuestro país, periodistas, dirigentes, fuerzas policiales entre otros.

La Cámara de Diputados dará tratamiento en agosto al proyecto de ley de la estructura orgánica del Comité Provincial de la Prevención de la Tortura. Además se comprometieron a la designación del Fiscal Especial en lo Penal de Derechos Humanos suplente, por el Consejo de la Magistratura de la Provincia del Chaco. En septiembre tendrá lugar al debate oral y público de la causa “Greco 2”.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach participaron de la primera mesa de trabajo intersectorial por el Caso Greco tras la convocatoria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). De la reunión por teleconferencia participaron también las máximas autoridades del poder Judicial y Legislativo y del Comité para la Prevención de la Tortura.

Juan Ángel Greco era un artesano de 24 años que falleció tras ser detenido ilegalmente y alojado en una celda que luego fue incendiada el 4 de julio de 1990 en la comisaría de Puerto Vilelas. Ante la impunidad del caso, los familiares de Greco recurrieron a la CIDH que dispuso la reapertura de la investigación comprometiendo al Estado chaqueño a una serie de medidas reparatorias para la familia, y a la reapertura de las investigaciones penales y administrativas contra los presuntos responsables de la detención ilegal y de la muerte del artesano. En septiembre será el debate oral y público de la causa “Greco 2”.

En esta línea detalló los puntos a trabajar de forma conjunta entre los tres poderes del Estado, el órgano de control (Comité Provincial de la Prevención de la Tortura), la Procuración General, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Cancillería Nacional, y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que es la parte peticionaria.

Arribaron a dos compromisos. Por un lado, la Cámara de Diputados dará tratamiento en agosto al proyecto de ley de la estructura orgánica del Comité Provincial de la Prevención de la Tortura. Además se comprometieron a la designación del Fiscal Especial en lo Penal de Derechos Humanos suplente, por el Consejo de la Magistratura de la Provincia del Chaco. El compromiso incluye iniciar un plan de trabajo para mejorar el funcionamiento de la Fiscalía Especial en lo Penal de Derechos Humanos y la revisión del funcionamiento del Órgano de Control Institucional (OCI).

Así el gobernador informó que la mesa continuará monitoreando los alcances del acuerdo de solución amistosa mediante reuniones periódicas bimestrales. “La reunión sostenida es una clara prueba del compromiso de todos los poderes del Chaco, un ejemplo a nivel nacional de diálogo y articulación para el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos”, expresó.

Y remarcó que el cumplimiento de lo establecido por la CIDH implica un mejoramiento de las instituciones y políticas públicas vinculadas a la prevención de la violencia institucional, juzgamiento de los responsables y protección de más víctimas.

De la reunión participaron la secretaria de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez y la subsecretaria de Derechos Humanos Nayla Bosch; la ministra de Seguridad y Justicia Gloria Zalazar y la directora de Asesoría Legal del Ministerio de Gobierno María Roxana de los Santos. En representación del Poder Legislativo estuvo el presidente de la Cámara Hugo Abel Sager y el diputado Juan Carlos Ayala. Por el Poder Judicial la presidenta Iride Isabel María Grillo y el secretario de Superintendencia Lisandro Yolis; por el Ministerio Público Fiscal del Chaco, el procurador general Jorge Omar Canteros. En representación del Comité de Prevención de la Tortura del Chaco, su presidente Silvio Del Balzo y miembros. En representación del CELS, la directora ejecutiva Paula Litvachky, Mariano Lanziano y Macarena Fernández Hofmann. En representación de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, el secretario Horacio Pietragalla Corti, Patricia Cao. Y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Javier Salgado y Gonzalo Bueno.

Tuvo que dejar pasar un año para poder comenzar la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Nordeste. Para su entorno familiar, sus 16 años no eran los suficientes como para trasladarse sola a Corrientes. Ese año sabático transcurrió con la certeza –amasada desde pequeña- de que sería médica y el lugar donde lo conseguiría.

La doctora Francisca Rojas es una misionera de la localidad de Campo Viera, que en la actualidad es la Jefa de la División Hematología del Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires. Su historia puede ser similar a la de otros profesionales que logran sus objetivos en base a mucho esfuerzo. Pero sin que sea paradójico, también entre tantas similitudes su trayectoria tiene sus matices que la hacen única.

Su padre, dedicado a la Enfermería, marcó su futuro como el de su hermano mayor. Creció con la consigna del esfuerzo que es casi una ley en toda familia de trabajadores, y la figura de su madre-de profesión docente- daba el ritmo al hogar. Fue precisamente a ella, a quien todo el clan familiar tuvo que convencer para que Francisca pudiera partir a Corrientes y cumplir su sueño.

Transcurrida su infancia y adolescencia en la ciudad de Posadas, Francisca Rojas comenzó en la UNNE un período de siete años de estudio a los que califica como “una experiencia inolvidable y de los mejores de mi vida”.

“Conocí mucha gente interesante desde todo punto de vista, me hice de amigos, muchos de ellos son hermanos que me dio la vida y a los que afortunadamente sigo viendo acá en Buenos Aires. Fue una etapa en la cual mi carácter se fue forjando; lejos de mi familia aprendí a manejarme sola, a valorar cosas que viviendo con mi gente no lo iba poder hacer”.

“La práctica que adquirí en los dos últimos años en la facultad moldearon la profesional que soy en este momento. Entré a la residencia sumamente capacitada y en donde pesaron esos 6 meses de rotaciones por los distintos servicios y las prácticas en la Guardia Externa del Hospital Escuela José F de San Martín”.

“Como les debe ocurrir a todos los colegas, hay docentes y experiencias que a una la marca de manera especial. Por ejemplo el doctor Segismundo Klein en el Hospital Vidal y su constante prédica en la importancia de la relación médico-paciente, ese vínculo que se debe generar en el marco del respeto, escucharlo no solo desde el punto de vista médico sino también emocional”.

“Lo mismo que el doctor Bogdan Popescu y toda su impronta al brindarnos hasta los más mínimos detalles, para poder pararnos ante un paciente y no salir corriendo (risas)”.

“Fueron otros de los tantos años duros de la Argentina desde el punto de vista económico, pero afortunadamente mis padres pudieron terminar de sostenerme en la carrera. Papá –fallecido hace unos años-me llegó a ver recibida y disfrutó que haya podido cumplir mi objetivo de ser médica”.

Finalizado su ciclo en la Facultad de Medicina de la UNNE, la doctora Rojas continuó con su residencia y especialización en la ciudad de Buenos Aires.

“Con todo ese entrenamiento y formación no tuve mayores dificultades y pude hacer dos residencias de manera excelente: una de Clínica Médica, en el Hospital Israelita y la segunda para la especialidad de Hematología, en el Hospital de Clínicas. En ambas me sentí preparada y en algunos casos con ciertas ventajas de tipo prácticas con respecto a mis compañeros”.

“Como siempre digo llegué al Hospital (de Clinicas) y nunca más me fui. Cumplí los 3 años de Residencia; hice la Jefatura de Residencia; concurrí durante dos años como médica ad-honorem y finalmente pude llegar a concursar como médica de planta. Luego de un par de años concursé como médica del Servicio de Hematología y acá estoy, comandando el barco”.

La doctora Rojas tiene a su cargo como Jefa de la División Hematología, un equipo de 38 personas, entre bioquímicos, médicos de planta, residentes y administrativos. Hematología es una división dentro del Hospital de Clínicas de los considerados “grandes”. En condiciones normales, las tres áreas del servicio: Alteraciones en la Coagulación, Clínica y Oncohematología, atienden semestralmente un promedio de 3200 pacientes.

Por ser el “Clinicas” un Hospital Escuela dependiente de la Universidad de Buenos Aires, la doctora Rojas cumple además una función docente. En ese sentido tiene que formar a residentes de la especialidad y a los futuros médicos, ya que tiene a su cargo el módulo de Hematología de la Carrera de Medicina.

“Como consecuencia de la pandemia tuvimos que cambiar algunas rutinas académicas, pero en condiciones normales, todos los martes y viernes acompañamos a los residentes en lo que se conoce como una “recorrida de sala”, destinada a ver pacientes. A su vez todos los jueves estamos abocados a los ateneos de la división, y en los días restantes, los médicos participamos de los ateneos de las materias post básicas y de medicina interna”.

Los ateneos clínicos constituyen una práctica muy común y habitual en la carrera de medicina. En ellos se reúnen los profesionales de la misma especialidad o de distintas especialidades y se desarrolla la presentación y discusión de uno o varios casos clínicos, en los cuales cada participante expone su propia opinión sobre la base de su conocimiento y realiza un análisis en conjunto del caso presentado que finalmente se somete a revisión bibliográfica.

“Hacer docencia es un gran placer. Te compromete a seguir estudiando, formándote y a transmitir todo lo que uno aprendió, no sólo la medicina mostrada en los textos, sino también la basada en experiencia”.

“Si tuviera que dar una sugerencia a los futuros médicos y a los que están próximos a graduarse es que no pierdan las ganas de hacer cosas, a ser creativos y a formarse de manera permanente, con eso se llega a donde uno quiere”.

Una institución académica puede mostrarse de distintas maneras: a través de sus investigaciones científicas, su labor de extensión, su vinculación social, pero sin dudas una de las más relevantes es a través de sus graduados. En ellos va impreso el ADN promovido en las aulas y laboratorios, de desarrollar una capacidad crítica suficiente para resolver los problemas que demanda la realidad social.

“Gracias UNNE, a mi Facultad de Medicina y a Corrientes, los llevo siempre en mi corazón!”, manifestó en su despedida la doctora Francisca Rojas.

Junto al intendente Pedro Maidana inauguraron pavimento y entregaron financiamiento para la producción hortícola, de carnes y a emprendedores como parte del plan del gobierno para “industrializar la ruralidad”. También visitaron la planta de residuos sólidos urbanos y, como cierre, el mandatario se reunió con intendentes de la zona.

El gobernador Jorge Capitanich visitó este viernes la localidad de Colonia Elisa, en el marco del aniversario número 115 de su fundación. Allí, junto al intendente Pedro Maidana, llevó adelante una agenda de actividades que incluyó inauguración de pavimento, recorrida por obras y entrega de asistencia a productores de la zona, entre otras. La jornada cerró con una reunión con los Intendentes de la región para coordinar acciones.

Acompañaron al gobernador y al intendente Maidana, el ministro de Industria Sebastián Lifton, el secretario de Municipios Rodrigo Ocampo, la presidenta del IDRAF Mónica Pereyra, directivos de la Fundación Chaco Solidario, Juan Ignacio Costilla y Hernán Knezovich y la diputada provincial Claudia Panzardi, entre otras autoridades provinciales y municipales.

Potenciar la producción frutihortícola

A primera hora de la mañana, el gobernador y la comitiva recorrieron una chacra hortícola, propiedad de Ramón Franzolini, donde se firmó de un convenio entre la presidenta del IDRAF Mónica Pereyra y el intendente Maidana, que implica un aporte de $110.000 de asistencia financiera no reintegrable para fortalecer la producción.

“Propiciamos el aporte de elementos , a través de la Fundación Chaco Solidario, pero también un aporte de IDRAF para mejorar las perspectivas de producción, que es lo que queremos hacer en toda la provincia”, aseguró el gobernador.

En esa línea, insistió en el trabajo con los intendentes para potenciar las cadenas de producción de alimentos chaqueños. “Conocemos las potencialidades. Colonia Elisa puede ser un gran pulmón de producción frutihortícola en la provincia. Hoy se impone una agenda de cultivos orgánicos, con demanda garantizada. Si mejoramos la producción, logística y comercialización, no cabe duda de que va a ser un éxito y va a mejorar la estructura de ingresos”, afirmó.

El destino de este aporte será la construcción e instalación de un invernáculo para los pequeños productores de la zona, de hasta 10 hectáreas, quienes comercializan sus productos en la Feria Franca. Se trata de estructuras plástica con techo a dos aguas, de 7 por 21 metros. Además, se entregaron herramientas a través de la Fundación Chaco Solidario, con una inversión de $ 23.000 que incluyó una electrobomba, palas, machete, carretilla,y mediasombra.

Más pavimento para la ciudad

Posteriormente, Capitanich inauguró cuadras de pavimento urbano. Con una inversión de $4.600.000 en 300 metros, la localidad ya alcanzó las 71 cuadras pavimentadas. La mano de obra estuvo a cargo de la municipalidad. “Es muy importante el avance que ha tenido el municipio, con la adquisición de maquinaria y el entrenamiento del personal, porque el aporte provincial es el hormigón y el trabajo lo ponen ellos”, destacó el mandatario.

En esa línea, aseguró que “el costo por cuadra es muy inferior al promedio” lo que va a permitir continuar trabajando a este ritmo para alcanzar la universalización del pavimento en esa localidad. Por su parte, el intendente Maidana aseguró que “es un hecho histórico” para la comunidad la inauguración de más pavimento y recordó: “En 2008 con Capitanich inauguramos la primera cuadra de pavimento de la localidad y hoy completamos 71 cuadras. Colonia Elisa se va transformando de a poco en la ciudad que anhelamos”.

Recupero de residuos para generar más ingresos

Posteriormente, el mandatario provincial y su comitiva visitaron la planta de Residuos Sólidos Urbanos de la localidad. El mandatario destacó la posibilidad de generar ingresos extra para el municipio a través del recupero de residuos.“Significa un ingreso equivalente a 600 mil pesos por recupero, con 14 trabajadores muy bien organizados y con alto nivel de concientización comunitaria”, remarcó Capitanich.

El mandatario mencionó que existen 21 plantas funcionando en la provincia, aunque pronto se alcanzará una totalidad de 27. Además, que se contará con asistencia de 12 millones de dólares préstamo internacional para la provincia, para trabajar en la agenda ambiental de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

Más asistencia a productores y emprendedores

Tras la visita a la planta de residuos, Capitanich visitó el Club deportivo del lugar, donde entregó asistencia financiera a nueve productores de la actividad bovina, porcina, avícola y agrícola con créditos con nula o baja tasa de intereses en una inversión de $720.000. La asistencia servirá para la compra de animales, mejoras de infraestructura, compra de equipamiento para la provisión de agua hasta la adquisición insumos y materiales para refaccionar los campos.

Además, participó de la firma de un convenio de cooperación, asistencia técnica, investigación e intercambio de datos e información entre el municipio y el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), para propiciar la difusión de novedades de interés entre los actores y la ciudadanía beneficiaria. En ese marco, se entregaron plantines de árboles para la ciudad.

Por otro lado, la Fundación Chaco Solidario entregó dos máquinas de coser a la Escuela de Formación Profesional de Colonia Elisa, entrega que demandó una inversión de $30.000. Además de medicamentos para una ciudadana que lo había requerido.

Reunión con intendentes

Para finalizar la recorrida, Capitanich encabezó un encuentro con los intendentes de Colonia Elisa, Pedro Maidana; de Capitán Solari, Guillermo Areco; de La Escondida, Francisco Winnik; de La Verde, Ramón Peña; de Lapachito, Roberto Domínguez; de Colonias Unidas, Alicia Leiva; de Las Garcitas, Sergio Dolce; de Makallé, Marcelo Angione; y de Laguna Blanca, José Panzardi.

“Junto al presidente Alberto Fernández dijimos que los chaqueños necesitamos energía para todos, cloacas, agua potable y fibra óptica. Eso significa mucha inversión, pero estamos en ese camino”, aseguró Capitanich.

“Hoy les digo a los intendentes que, así como han colaborado de una manera extraordinaria ejerciendo el liderazgo para cuidarnos del covid-19, necesitamos que se intensifique el control y el resguardo de rutas ante transportistas irresponsables que cargan peso de más y las rompen. Los necesitamos para proteger el bien común que es nuestro patrimonio”, aseveró.

Los vehículos fueron adquiridos mediante un programa del Nuevo Banco del Chaco, destinado a municipios y con bajas tasas de interés. La localidad no contaba con ningún vehículo propio.

El gobernador Jorge Capitanich entregó esta mañana cuatro camionetas al municipio de Barranqueras por un monto de inversión total de $8.500.000. Los vehículos serán destinados a la movilidad municipal, dado que la flota automotor era nula al momento de asumir la intendencia Magda Ayala. La medida busca brindar un mejor servicio y disminuir los costos que resultan de alquilar vehículos.

“Esto tiene gran importancia porque no teníamos flota de automóviles en el municipio. En este poco tiempo de gestión y en medio de la pandemia pudimos hacer un trámite sumamente rápido a través de la Secretaría de Municipios y el Nuevo Banco del Chaco”, aseguró la intendenta Ayala.

Al mismo tiempo contó que las camionetas estarán destinadas a áreas fundamentales como Desarrollo Social, Obras y Servicios Públicos, Obra Urbana Municipal y Hacienda “que son los que hacen terreno de forma permanente para asistir a nuestros vecinos”, remarcó.

En la oportunidad, se entregaron dos camionetas marca Toyota, de cabina simple por un monto de $1.676.000 cada una, y dos de cabina doble que significaron una inversión de $ 2.600.000 cada una. El financiamiento se realizó a través del Nuevo Banco del Chaco y su línea 613 exclusiva para municipios que permite abonar hasta en 48 meses con una tasa nominal de interés fija del 24%.

Por último, Ayala destacó la importancia de la línea de crédito 613 y la baja de intereses que sufrió la misma que pasó del 50% al 24% fija. “La tasa de interés es sumamente importante. Nos permite contar con más vehículos para la ciudad, ya que hacemos patrullaje y nos preocupamos por nuestros ciudadanos. Estamos estudiando invertir a futuro, este trámite nos llevó alrededor de 20 días, tenemos un equipo al que le gusta la gestión así que adquiriremos más maquinaria para nuestro municipio”, finalizó.

Se reutilizaron espacios, se instaló una sector especial para pacientes con coronavirus que contiene sala de febriles, salas de internación con 24 camas, 14 para terapia intensiva. “El hospital está preparado para atender la pandemia, con más capacidad, equipos, insumos y profesional capacitado”, remarcó.

El gobernador Jorge Capitanich recorrió, este domingo, las obras de refuncionalización ejecutadas en el viejo hospital 4 de Junio de Presidencia Roque Sáenz Peña para la posible atención de pacientes con Covid-19. “El hospital está preparado para atender la pandemia, con más capacidad, equipos, insumos y profesional capacitado”, remarcó.

Las obras forman parte del plan de fortalecimiento de toda la red sanitaria en el interior de la provincia para hacerle frente a la emergencia sanitaria por coronavirus. Una de principales, fue la restauración y refuncionalización de diferentes edificios que conforman las instalaciones del viejo hospital de Sáenz Peña, aunque también se realizaron readecuaciones en el nuevo hospital construido en 2015.

El sector Covid-19 ejecutado en el viejo hospital cuenta con una sala de febriles, salas de internación íntegramente equipadas con 24 camas, de las cuales 14 corresponden a terapia intensiva con todo su equipamiento (oxígeno y respiradores mecánicos). “Equipamos con insumos y elementos para mejorar la atención de la población y estar preparados para enfrentar la pandemia, el hospital de Sáenz Peña está readecuado y listo para atender pacientes con COVID-19, ojalá no se tenga que usar o se use lo menos posible, pero en caso de demanda, cuenta con todo lo necesario”, expresó el gobernador.

Además adelantó que si bien se trabaja en la readecuación del servicio de odontología trasladado al nuevo hospital, el proyecto es construir un hospital odontológico especial para garantizar la salud bucodental de la población. También se realizaron obras complementarias en el nuevo hospital para el funcionamiento del sector de Pediatría.

En estos seis meses de gestión, el gobierno invirtió 400 millones de pesos en obras de infraestructura sanitaria de toda la provincia. Actualmente se realizan obras en 34 edificios: en el Perrando donde se construyó un hospital modular (con fondos del gobierno nacional y la ONU) para pacientes con Covid-19, más las refacciones de las pastillas 6 y 9, obras en el hospital del Bicentenario de Castelli, en el Eva Perón de Barranqueras, en el de Fontana, La Leonesa, el Sauzalito y puesto sanitario Tres Pozos.

Además con el aporte de FONPLATA de 17 millones de dólares se continuará la refacción integral del hospital Perrando, y la ampliación y refacción de los hospital de General San Martín y de Charata.

El director del hospital Carlos Navarrete destacó la importancia de las obras realizadas para brindar un mejor servicio a la ciudadanía y tener la capacidad de respuesta ante la pandemia de Covid. “Ojalá no tengamos que usarla, pero es una gran tranquilidad contar con esta infraestructura y equipamiento”, expresó.

Refuncionalización para COVID 19

La obra realizada en el hospital 4 de Junio consistió en la recuperación del edificio viejo que se encontraba en desuso para la atención de pacientes con Covid-19. Se realizaron tareas de saneamiento general, como limpieza y desinfección de las instalaciones, verificación y reacondicionamiento de instalaciones sanitarias y eléctricas, como también la adecuación y extensión de infraestructura. Además de divisorias por medio de tabiquería, recuperación de pisos y cielorrasos, pintura general y acondicionamiento y restauración de carpinterías.

El hospital da respuesta a unas 23 mil personas mensualmente, en consultorios externos, emergencias, pediatría, adultos y maternidad. Cuenta con 1179 trabajadores: de los cuales 48 serán bajas por retiro voluntario (26 son médicos, 15 enfermeros, y 13 mucamos), 49 jefes de servicios. Cuentan con 30 especialidades médicas.

El hospital tiene complejidad 6, se encuentra ubicado en el centro geográfico de la provincia, desde donde recibe a pacientes de Juan José Castelli, El Impenetrable, Villa Ángela, Pinedo, Charata, Las Breñas y de provincias limítrofes.

El acuerdo, fue evaluado por los departamentos de docencia e investigación más importantes de la provincia correspondientes al Hospital Pediátrico, Hospital Perrando y Hospital 4 de junio. El Ministerio de Salud Pública articulará todos los ciclos de pregrado, incluyendo la ¨Práctica Final Obligatoria (PFO) y posgrados con los que cuente la Uncaus.

Tras la entrega de títulos a las y los primeros siete egresados de la carrera de medicina de la Uncaus, el gobernador Jorge Capitanich y el rector de la casa de estudios, Germán Oestmann, firmaron un convenio de cooperación institucional. El acuerdo, habilitará a estudiantes a realizar sus prácticas profesionales en centros de salud de toda la provincia con la coordinación del Ministerio de Salud Pública.

El documento, vincula a la Uncaus con el Ministerio de Salud Pública, y permite desarrollar actividades académicas, capacitaciones, desarrollo de estrategias y políticas sanitarias para la región entre ambas instituciones.

Se trata de un acuerdo evaluado por los departamentos de docencia e investigación más importantes de la provincia, correspondientes al Hospital Pediátrico, Hospital Perrando y Hospital 4 de junio. El Ministerio de Salud Pública articulará todos los ciclos de pregrado, incluyendo la ¨Práctica Final Obligatoria (PFO) y posgrados con los que cuente la Uncaus.

Actualmente la Uncaus tiene un total de 1300 alumnos y alumnas cursando la carrera de medicina de los cuales 95 se encuentran en el último año y otros 45 están rindiendo las últimas materias. Todos ellos guiados por un plantel de 50 docentes de excelencia en el sistema sanitario.

REVOLUCIÓN DE LAS VIEJAS – Provincia del Chaco

Donde policías de la comisaría 3ra de esa localidad irrumpieron sin autorización en la vivienda de una familia qom. Estas son acciones que nos remiten a la memoria de un pasado que nos prometimos que NUNCA MAS vuelva, por ello, esperamos el urgente esclarecimiento del Gobierno Provincial de este aberrante procedimiento, con las sanciones correspondientes para los actores directos y los responsables institucionales. Nos solidarizamos con la familia que ha sido víctima de esta brutal represión.

De la misma manera repudiamos el accionar irresponsable del Pastor Ledesma en realizar eventos religiosos transgrediendo el aislamiento preventivo obligatorio y aludiendo que cuenta con los permisos provinciales y municipales, exponiendo a la población al contagio y la posterior difusión del virus. Solicitamos que el Gobierno, tanto provincial como municipal, actúe en forma inmediata para hacer cumplir las normas para protección de todos, y a la vez esclarezca el tema de los permisos otorgados.

Queremos saber qué pasa. Queremos la verdad!

#QUEDATEENCASA

La obra contempla un laboratorio de análisis clínicos y extracciones, nuevos consultorios, una sala de espera, un depósito de farmacia, además de nuevos insumos y equipamiento. La intervención beneficia a más de mil vecinos y vecinas de la zona.

El gobernador Jorge Capitanich encabezó, este sábado, la inauguración de la ampliación del centro de salud del Barrio Emerenciano de Resistencia que, junto a la entrega de equipamiento, demandaron una inversión total de $2.145.968,67. Las obras, que beneficiarán a más de mil vecinos y vecinas de la zona, forman parte de la inversión en infraestructura sanitaria puesta en marcha por el gobierno provincial ante la emergencia por la pandemia de coronavirus. Lo acompañaron el dirigente social Emerenciano Sena, la ministra de Salud Paola Benítez, y el ministro de Infraestructura y Servicios Juan Manuel Carreras.

Las ampliaciones consisten en una nueva sala de espera, un laboratorio de análisis clínicos, nuevos consultorios para especialistas en pediatría, clínica general, obstetricia, ginecología, kinesiología, nutrición, odontología (donde realizan prótesis dentales gratuitas) y odontopediatría. Además, se realizó la entrega de nuevo equipamiento adquirido por el Ministerio de Salud provincial como estufas para esterilizar, analizador semiautomático de química clínica, microscopio, centrífuga de mesa, heladera de tipo familiar, monitor led, impresora láser, entre otros.

“Estamos trabajando fuertemente por la salud de nuestra población junto al grupo de trabajadores, estas tareas conjuntas se ven plasmadas en la ampliación del centro de salud que hoy contará con su propio laboratorio”, destacó la ministra y aseguró que este laboratorio significa ampliar accesos a salud de calidad, donde las prestaciones que se puedan dar sean desde este efector y puedan cubrir también los análisis de laboratorio para hacer una análisis precoz.

La ministra remarcó y agradeció el trabajo conjunto con la comunidad del barrio. “Las y los vecinos del barrio tienen sentido de pertenencia y trabajan fuertemente por la salud de su comunidad, esto se muestra en los resultados positivos que tenemos de la zona”, resaltó.

Más obras de infraestructura sanitaria

El ministro de Infraestructura Juan Manuel Carreras aseguró que continúan las obras en infraestructura sanitaria para tener un sistema fuerte que haga frente a la pandemia de Covid-19. En ese sentido, recordó que en Sáenz Peña se está refuncionalizando el hospital 4 de junio, entre las obras del edificio viejo y el nuevo, poniendo en uso sectores que estaban en desuso como el de pediatría. También, continúan las obras en los centros de salud de Chorotis, La Clotilde, La Tigra, y en los hospitales de la Leonesa, Machagai, Juan José Castelli y El Sauzalito, además de las obras adicionales en el hospital Perrando.

El presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, mantuvo una reunión con el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Arévalo, para analizar detalles de la puesta en marcha entre el gobierno provincial y la Nación de planes habitacionales que permitan crear empleo genuino.

Durante el encuentro que se realizó en la sede del organismo provincial, el diputado y el funcionario abordaron pormenores de los distintos programas del Estado nacional. “El objetivo de la reunión fue conocer los planes de reactivación disponibles para el sistema de viviendas promovidas por las políticas públicas nacionales y provinciales tan necesarias para recuperar el nivel de empleo”, resaltó Sager.

En este sentido, sostuvo que “para el año 2015, se llegó a tener algo más de 13 mil trabajadores registrados en el rubro de la construcción y hoy esa cifra cayó drásticamente y perforó el piso histórico”.

“Esta situación es una consecuencia de los cuatro años anteriores, cuando no hubo una política habitacional que promoviera la construcción de viviendas sociales. Hoy, condicionados por el contexto de pandemia que estamos transitando, la realidad se torna preocupante”, resaltó el titular de la Legislatura.

De esta manera, consideró que “es fundamental trabajar en conjunto para retomar la marcha de la economía, reactivar los planes habitacionales y generar trabajo en la medida en que se vaya flexibilizando la cuarentena”.

Modificación del Régimen de Consorcio de Ladrilleros

Por otra parte, Sager planteó en la reunión la necesidad de modificar la Ley 2148-L del Régimen de Consorcios de Ladrilleros, iniciativa que fue enviada por el Poder Ejecutivo provincial.

En esta línea, explicó que la iniciativa busca modificar su autoridad de aplicación, dado que actualmente es coordinada por el Instituto de Vivienda y con la reforma proyectada, pasaría a la órbita de la Secretaría de Economía Popular, que coordinará acciones con el organismo en mención.

Al finalizar, tanto el legislador como el funcionario coincidieron en que fue una reunión positiva y acordaron trabajar conjuntamente en beneficio del mejoramiento habitacional en distintas localidades de la provincia, especialmente Puerto Tirol.