• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 1, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

500 años no es nada

7 abril, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Próximo destino: Lisboa. De ese mismo puerto zarpó el 5 de enero el Navío Escola Sagres, el principal buque escuela de la marina de Portugal. Su objetivo era ambicioso: dar la

vuelta al mundo y celebrar el 500 aniversario del primer viaje de circunnavegación liderado por el marino portugués Fernando de Magallanes y el vasco Juan Sebastián Elcano, en 1520.

Después de hacer escala en los puertos de Praia (Cabo Verde), Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, donde llegó el 1º de marzo, el buque partió rumbo a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Desde ahí se preparaba para unir costas de Mozambique, en el Índico, con las de Isla Mauricio, Singapur, Indonesia, Filipinas, China (Xangai) y Seúl, hasta llegar a Tokyo para los Juegos Olímpicos.

Luego de este “pequeño desvío”, retomaría la ruta de Magallanes, pero en sentido contrario, de Oeste a Este, para poder estar en octubre en Punta Arenas y cruzar el estrecho en pleno aniversario.

Callao (Perú), Cartagena (Colombia) y Punta Delgada (Portugal) eran algunas de las escalas previstas hasta arribar finalmente a Lisboa, punto incial del viaje. El coronavirus lo sorprendió en plena travesía y alteró todos sus planes.

De los dos objetivos iniciales, no pudieron cumplir ninguno, por ahora. Cancelaron la ida a Tokyo porque se suspendieron los Juegos Olímpicos y de Cabo Verde partieron directo a Lisboa. En octubre volverán al estrecho de Magallanes . “Estaremos ahí cuando se cumplan los 500 años del descubrimiento del pasaje que permitió unir el Atlántico con el Pacífico”, anticipa el capitán de los “cuatro nombres”, Antonio Manuel Mauricio Camilo, durante su escala por el puerto de Buenos Aires.

A bordo viajan 142 tripulantes -de los cuales, 4 son mujeres con cargo de oficiales- y científicos, que estudian el medioambiente. El Sagres cuenta con sensores instalados para medir la atmósfera y otros parámetros importantes, como temperatura del mar, clorofila, presión, luz. “También tomamos muestras de agua para evaluar la cantidad de microplásticos y fotografías para registrar la vida marina. En este sentido, las noticias son malas. Hay muy pocos pájaros y vida en el mar. Menos de lo normal”, anticipa el comandante. Aunque todavía no están los resultados de las investigaciones, por su experiencia personal advierte un fuerte retroceso. “Éste es mi segundo cruce a bordo del Sagres. Durante la navegación de Lisboa a Buenos Aires que realicé en 2010, encontré mucha más aves, más peces, ballenas. Y ahora, nada. Casi cero”, dice este marino con 32 años de carrera, durante el cóctel de bienvenida que le ofreció la Asociación de Empresarios turísticos del Duero y Trás-os-Montes, en el antepuerto porteño.

La expedición que ahora intenta recrear marcó un hito en la historia de la navegación. Partió el 20 de septiembre de 1518 del puerto de Sanlúcar de Barrameda, al sur de España, con cinco naves y 250 tripulantes, de los cuales apenas sobrevivieron 18, al cabo de tres años. Intentaba encontrar una ruta a las Islas de las Especias -Islas Molucas, en Indonesia- por el Oeste, la misma que había buscado Colón cuando descubrió América. Así se convirtió en la primera en circunnavegar el planeta.

Magallanes, al mando, se propuso llegar por el extremo más austral de América del Sur, a la altura de Cabo de Hornos. Quería acceder a las Molucas a través del recién descubierto Océano Pacífico para respetar el Tratado de Tordesillas, acordado por España y Portugal en su reparto de las zonas de navegación del Océano Atlántico y los territorios del “Nuevo Mundo”, descubierto por Colón, en 1492. Dos años y dos meses les llevó entrar a lo que bautizó como mare Pacificum, un mar Pacífico al que subestimaron completamente por desconocer su escala: tiene el doble del tamaño del Atlántico y abarca un tercio de la superificie de la Tierra.

La travesía fue un “auténtico infierno de enfermedades, hambre y violencia”, como apuntan los hisitoriadores. Sufrieron motines, huídas de naves, naufragios. Y tampoco contaban con mapas o globos terráqueos adecuados. Durante 100 días navegaron el Pacífico sin alimentos frescos, bebiendo agua podrida y enfermos de escorbuto.

¿Final de la historia? Magallanes cambió el rumbo a Filipinas y decidió invadir la isla de Mactán con 40 hombres. Murió en combate. Lo reemplazó Elcano, quien pudo llegara las Islas de las Especias en noviembre de 1521 y regresar a España a través del océano Indico, bordeando el cabo de Buena Esperanza, tras casi tres años de navegación. Como recompensa, Elcano recibió de Carlos V una renta anual y un escudo de armas con un globo terraqueo y la leyenda Primus circumdedisti me (El primero que me circunnavegó).

Con esta hazaña, se pudo descubrir el tamaño real de la Tierra, surgieron nuevas rutas comerciales y se inició la globalización, con todos los riesgos y oportunidades que representa.

Como anécdota, un dato: la “ruta de la seda” que hace cuatro años abrió Xi Jinping, por ejemplo, permitió el contacto de China, a través del norte de Italia, con todo Occidente. Rutas y vueltas que unen al mundo como ahora nos une una pandemia.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Fernando De Magallanes

  • Efemérides

  • Portugal

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Los talibanes anuncian la suspensión de las negociaciones con el gobierno afgano

Next Post

El epidemiólogo Roberto Chuit recomienda una cuarentena “sectorizada y regionalizada”

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

El epidemiólogo Roberto Chuit recomienda una cuarentena "sectorizada y regionalizada"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In