• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 5, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Sueldos de abril: el Estado podría hacerse cargo de pagarlos o autorizar que las empresas los recorten

11 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A modo de ejemplo, vale el del sector de los micros de media y larga distancia.

Los empresarios aseguran que en marzo y abril tendrán un déficit mensual de

$3.000 millones y que el pago en tiempo y forma de los sueldos de abril está entre paréntesis.

Como en buena parte del sector industrial y comercial, las ventas se paralizaron el 20 de marzo y el pago de salarios de comienzo de abril ya mostró a empresas de comidas rápidas, bares y otros comercios minoristas cortando 50% de las remuneraciones correspondientes a los diez últimos días del mes pasado.

Mirá también

Coronavirus: otro desafío frente a los bancos por los pagos de la ANSeS
Mirá también

Coronavirus: otro desafío frente a los bancos por los pagos de la ANSeS

El desafío del pago de los salarios de abril entra en zona de riesgo a partir de una realidad: ni las empresas ni lo comercios facturan y, en muchos casos, sin ese flujo se les dificulta cumplir al 100%.

Desde el Gobierno el mensaje hasta ahora se mantiene unificado en que las líneas de crédito al 24% anual, en las que hizo punta la banca oficial, seguida por el conjunto de los bancos privados, son el instrumento adecuado en este momento de la crisis.

En la práctica, estos créditos están demostrando problemas de implementación por los requisitos que deben cumplir los tomadores y los montosa los que pueden acceder.

En general —y con la excepción de los clientes más calificados y con carpetas perfectas en las entidades—, las firmas que los piden consiguen lo necesario para cubrir el 10% o 15% de la nómina salarial. Además, el comerciante que logre acceder a esos préstamos no sabe por cuánto tiempo más deberá tener cerrado su negocio. El aislamiento social obligatorio no depende de su decisión ni de la de sus empleados.

Mirá también

Coronavirus: la economía corre la crisis de atrás en el mundo y acá
Mirá también

Coronavirus: la economía corre la crisis de atrás en el mundo y acá

Es por eso que dentro y fuera del Gobierno se comienza a perfilar la posibilidad de otras vías para garantizarles aunque sea una parte sustancial de su ingreso mensual a los asalariados en los primeros días de mayo, fecha en la cual todavía seguiría la cuarentena obligatoria.

El economista Carlos Melconian hizo punta hace tres semanas sugiriendo que sea el Estado el que se haga cargo del pago de los salarios de, por lo menos, este mes.

Propuso que el Banco Central les otorgue redescuentos a los bancos para que estos, a su vez, se hagan cargo del pago de los sueldos a cambio de nombre y apellido y número de documento como forma de agilizar la llegada del dinero.

Una pregunta redundante para estos tiempos sería: ¿Y quién pone la plata? La respuesta también es acorde a lo que se vino dando como consecuencia de la crisis del coronavirus: el Tesoro. De este modo el Estado haría frente a parte de los costos de su política de aislamiento obligatorio que, como es palpable, derrumbó la actividad económica.

Esta vía sería una salida extraordinaria para una situación inédita y extraordinaria como es el cierre de la economía mundial por varios meses. El pago de las nóminas salariales a cargo del Estado es un tema que Inglaterra ya dispuso y forma parte de los paquetes destinados a proteger a las empresas con el objetivo de sostener el empleo y mejorar su posición para el momento de salir de la estrategia del aislamiento total.

En el Gobierno estaría bajo análisis una vía alternativa: mantener las líneas de crédito al 24% y ampliarlas más autorizando una reducción de los requisitos para otorgarlos, pero permitiendo que las compañías afectadas por la caída de la actividad puedan pagar el 70% de los salarios.

Un adelanto de ese esquema ya lo impuso la realidad. Por ejemplo Aluar, la principal productora de aluminio, negocia con los sindicatos el pago de 50% de los salarios hasta que la actividad retorne a algún nivel de normalidad y con el compromiso de mantener la totalidad del empleo.

El presidente Alberto Fernández​sostuvo en la semana que este es tiempo del Estado y que “el Estado será el motor de la economía”, un concepto audaz teniendo en cuenta una disparada del déficit fiscal ante la necesidad de atender la crisis generada por la pandemia, y a las puertas de proponerles a los acreedores privados una quita importante de la deuda con el argumento de que resulta “impagable”.

Tal vez, intentar proteger a las empresas privadas que vienen desenvolviéndose durante nueve años de estancamiento resulte más eficiente que pensar en aplicarles más impuestos en un momento de caída a pique de la actividad. Pero la política tiene sus reglas y, muchas veces, su aplicación genera grandes costos económicos.

LGP

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Alberto Fernández

  • Reclamo Salarial

  • Cuarentena

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Casos de coronavirus hoy en Argentina: cuántos muertos hay y cómo avanza la pandemia al 11 de abril

Next Post

Zlatan Ibrahimovic desafió a Pogba con una difícil prueba y se llevó una sorpresa

Related Posts

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?
Argentina

Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?

29 junio, 2025
El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei
Argentina

El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei

16 junio, 2025
Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana
Argentina

Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana

9 junio, 2025
El plan económico de Milei hace agua
Economia

El plan económico de Milei hace agua

8 junio, 2025
Next Post

Zlatan Ibrahimovic desafió a Pogba con una difícil prueba y se llevó una sorpresa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In