• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Millones de trabajadores presentan niveles de vulnerabilidad económica por el coronavirus

12 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alrededor de 5,3 millones de trabajadores -sobre un total de poco más de 11,5 millones personas con empleo según la Encuesta Permanente de Hogares- se encuentran en la actualidad expuestos a

diferentes niveles de vulnerabilidad económica frente a la pandemia de coronavirus debido a que no se encuentran exceptuados por las medidas de aislamiento ni pueden realizar tareas desde el hogar.

Esta es una de las principales conclusiones de un informe realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), bajo el título “Políticas públicas para pensar el sendero laboral hacia la nueva normalidad post Covid-19”.

El trabajo, elaborado por los economistas Ramiro Albrieu y Megan Ballesty, precisa que de esos 5,3 millones de trabajadores, 800.000 personas desempeñan trabajos de proximidad baja, 3,6 millones de proximidad media y un millón son empleos de proximidad alta, tomando como base de esta media la distancia física con otras personas.

Los trabajos de proximidad baja, aquellos que no requieren interacción con otras personas o bien requieren interacción a distancia, son desarrollados por “un grupo particularmente vulnerable en términos económicos y sociales: el 90% son mujeres, 60% del grupo asalariado trabaja en la informalidad y 65% de los que declaran ingresos se agrupa en los primeros tres deciles”, explicó el trabajo.

Este grupo de proximidad baja se desempeña en un “80% en el segmento de limpieza del servicio doméstico, y poco menos del 10% en ramas no teletrabajables asociadas a la enseñanza”.

Las de proximidad media son aquellas actividades que requieren interacción cercana y agrupa al 30% de todos los ocupados, es decir, unos 3,6 millones de personas.

“La mayoría son hombres (75%), y la informalidad promedio roza el 50%. Gran parte de las ocupaciones son de calificación operativa (80%) y grupo muy pequeño es profesional (2%). Allí prevalecen las actividades de comercio, construcción e industria”, detalló el trabajo.

En tanto que las ocupaciones de proximidad alta, consideradas como “un sector de alta vulnerabilidad social en donde la informalidad alcanza el 55% y las ocupaciones operativas y no calificadas”, comprenden al 80% de las personas que conforman este sector, agregó el informe.

En este sector, el 65% son mujeres que se desempeñan principalmente en servicios domésticos, particularmente en el segmento de cuidado de personas y servicios de sanidad no calificados. También tienen un rol importante los servicios personales, las actividades relacionadas con la enseñanza, los servicios de alojamiento y gastronomía y el comercio.

En cuanto al uso del transporte público, uno de los canales que incrementa la exposición ante el virus, el trabajo señaló que el 44% de los trabajadores del servicio doméstico y de servicios esenciales y de salud utilizan el subte, tren, colectivo, trolebús o combi para trasladarse.

“En el aglomerado del Gran Buenos Aires, que incluye a CABA y los partidos de conurbano bonaerense, el porcentaje de trabajadores que utiliza algún medio de transporte público llega al 51%, mientras que en la región Noroeste apenas supera el 15%”, señaló el informe.

En base a estos datos, el estudio concluyó en la necesidad de impulsar políticas públicas innovadoras, segmentadas y focalizadas por geografía y por rama de la actividad, y con una estrategia de intervención de diferentes agencias del sector público, en todos los niveles del Estado, e incluyendo críticamente al sector privado en la construcción de la nueva normalidad.

Previous Post

La semana próxima funcionarían automotrices con protocolos y micros para el personal

Next Post

La Cepal advierte incremento de la pobreza y la desigualdad en la región por el coronavirus

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

La Cepal advierte incremento de la pobreza y la desigualdad en la región por el coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In