• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Por pago del IFE, subsidios y transferencias a provincias, el déficit fiscal llegó a $ 228.821 millones

27 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por pago del IFE, subsidios y transferencias a provincias, el déficit fiscal llegó a $ 228.821 millones. El gasto primario se duplicó mientras que los ingresos fiscales crecieron sólo un 14%.

El rojo fiscal de abril se compara con un superávit de $ 500 millones del mismo mes de 2019 Con un gasto público que se duplicó e ingresos que tuvieron un magro crecimiento, en abril se registró un déficit fiscal primario (este es antes de contabilizar los intereses de la deuda) de $ 228.821 millones, según informó el Ministerio de Economía. Este rojo se compara con un resultado positivo de $ 499 millones registrado en abril de 2019.

A su vez, cuando se suma el pago de $ 37.227 millones en concepto de intereses de la deuda pública, el déficit financiero trepó hasta los $ 266.049 millones.

Abril fue el primer mes en el que la cuarentena impactó de lleno en las cuentas fiscales, con el parate en la actividad derivado del aislamiento social y obligatorio: mientras que los ingresos fiscales crecieron solo un 14% (en comparación con abril del año pasado), por debajo de la inflación del período, el gasto primario lo hizo a un ritmo de 96,8%, se detalló desde la cartera a cargo de Martín Guzmán.

El gasto primario totalizó en $ 525.070 millones, una suba de 96,8% frente a abril de 2019. “A diferencia de los ingresos, donde la mayor parte de la caída resultó inducida, este impulso es el reflejo del paquete de medidas que el Gobierno Nacional adoptó frente a la emergencia económica y sanitaria con el fin de cuidar el ingreso de las familias, proteger la producción y el empleo, garantizar el abastecimiento y asistir financieramente a las provincias”, se explicó en el comunicado oficial.

De hecho, según contabilizaron, estas medidas significaron erogaciones por más de $ 132.000 millones en abril. “Las transferencias corrientes y las prestaciones a la seguridad social explican la totalidad del incremento absoluto del gasto primario”, agregaron.

Entre las transferencias corrientes, que treparon un 227% en comparación con abril del año pasado, se destacan las destinadas al sector privado, como el pago de gran parte del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el del bono de $ 3.000 de haberes mínimos correspondientes a marzo, la continuidad del congelamiento tarifario, la entrega de tarjetas alimentarias en el marco del programa Alimentar ($ 16.300 millones) y el refuerzo asignativo en materia de Apoyo al Empleo de casi $ 4.000 millones, se enumeró en Economía.

También crecieron las transferencias destinadas al sector público en un 220%. “Esto se debe a que las transferencias a las provincias experimentaron un incremento de 906% interanual”, se resaltó. En ese sentido, durante abril, las administraciones provinciales recibieron Adelantos Transitorios del Tesoro por $ 23.346 millones, $ 12.142 millones en virtud de los convenios de asistencia vigentes, a lo que se sumó un incremento de alrededor de $ 8.300 millones de las transferencias provenientes de las Instituciones de la Seguridad Social a fin de cubrir necesidades extraordinarias de las cajas previsionales.

También las prestaciones a la seguridad social se incrementaron 50,5% interanual, como consecuencia del impacto de lo dispuesto por el decreto 163 que en febrero dio un aumento para el segundo trimestre a los jubilados compuesto por una suma fija de $1500 más un 2,3%.

En abril los gastos de capital crecieron 45,4%. “Este impulso está explicado mayormente por la asistencia financiera a AySA para realizar obras de infraestructura esenciales y transferencias para la construcción de hospitales modulares por casi $ 2.000 millones en el marco de la emergencia sanitaria”, se comunicó.

Desde los ingresos, los recursos fiscales totalizaron en $ 316.248 millones durante abril, lo cual representa un aumento de 14% respecto a igual periodo de 2019. Mientras que los tributarios, crecieron a un 22,5%, las rentas de la propiedad cayeron un 51,1%. Esta disminución responde “principalmente a la suspensión del cobro de cuotas crediticias al sector privado por parte de ANSES y a ingresos extraordinarios por alrededor de $ 2.700 millones registrados en abril del año pasado en concepto del traspaso de la ex Lotería Nacional al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, se explicó.

Por último, se registraron en abril recursos de capital extraordinarios por $ 7.236 millones correspondientes al financiamiento del programa Reparación Histórica.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Déficit Fiscal

  • Martín Guzmán

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La casa de playa de Arturo Frondizi, a punto de ser “tragada” por los médanos

Next Post

Lautaro Martínez, ¿Preparado para ser titular en Barcelona?

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Lautaro Martínez, ¿Preparado para ser titular en Barcelona?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In