• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, noviembre 8, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

En Wall Street y Washington afirman que la medida puede “complicar aún más el clima de inversiones”

9 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Analistas financieros y políticos que siguen el caso argentino en Wall Street y Washington consultados por Clarín señalaron que la crisis de la empresa agroexportadora Vicentin, que fue intervenida el lunes

por el Gobierno, podría haberse definido “dentro del sector privado”. Agregan que la medida podría tener impacto en las negociaciones con los bonistas y que puede “complicar aún más el clima de inversiones” en nuestro país.

Para Sebastián Vargas, estratega para Latinoamérica del banco Barclays, “en 2009 Argentina nacionalizó el sistema de AFJP y en 2012 se expropió YPF, con apoyo del Congreso. En ambos casos, el Gobierno relanza su gestión económica con estos hitos. La nacionalización de las AFJP dio alivio fiscal durante la crisis Lehman Brothers y asientos en los directorios de empresas privadas sin impacto evidente en la gestión de estas empresas. La expropiación de YPF fue en el contexto de la crisis energética y fue el puntapié de un giro material en la política energética, como también otorgó una mayor capacidad de direccionar políticas en Vaca Muerta. En el caso de Vicentin, no me queda claro aún cuál es el objetivo en términos de gestión, pero sí es posible que también se corresponda con un relanzamiento simbólico de la gestión económica en conjunto con la finalización de la restructuración de la deuda de cara a la salida de la crisis de la cuarentena”.

Vargas no cree que la medida pueda afectar directamente las negociaciones con los bonistas, pero advierte sobre el clima volátil que genera. “Mi sensación es que la negociación de la deuda va por otro carril y que está en los intereses de los bonistas y de la Argentina que esa transacción no se descarrile después de tantos meses de idas y venidas. Sin embargo, los inversores sin duda toman nota que la volatilidad inducida por las decisiones económicas persiste en Argentina. La volatilidad sigue siendo una constante para incorporar en sus valuaciones”, señaló.

Fernando Losada, economista jefe de Oppenheimer & Company dijo que “en virtud de la búsqueda de diferentes ‘soberanías’ se cometieron muchos errores de política económica en años pasados, que han tenido un costo en términos de crecimiento y bienestar para todos los argentinos. El problema de esta compañía podría haber sido resuelto enteramente dentro del sector privado, sin necesidad de abrir la puerta a especulaciones de que podría haber más medidas de este tipo en otros sectores en un momento en el que el país necesita tranquilizarse para proveer un marco atractivo para la inversión privada”.

Losada cree que el tema puede afectar las actuales negociaciones con los bonistas. “El impacto podría ocurrir de manera indirecta, a través de algún efecto sobre la tasa de descuento que el mercado va a usar para valuar la oferta revisada del gobierno. Cuanto menor claridad exista en las reglas del juego, más alta va a ser esa tasa y más castigados van a estar los valores de los nuevos bonos”.

Carlos Abadi, director ejecutivo de la consultora financiera Decision Boundaries, señaló que “la soberanía alimentaria es un concepto excepcional que se aplica sólo en casos de guerra o de malas relaciones diplomático-comerciales con países productores de alimentos. Argentina tiene seguridad alimentaria, es decir la capacidad de abastecerse de todos los alimentos que necesita para alimentar a su población. El problema de la Argentina, por lo tanto, no es la seguridad alimentaria sino el bajo poder adquisitivo de la población. Las expropiaciones son un método muy ineficiente para subsidiar la producción alimentaria”.

Para Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, “esto no es tan extraño en el contexto de un rescate federal, pero es mejor cuando la empresa pide la ayuda”. 

Gedan agregó que, con esta decisión, “Argentina corre el riesgo de complicar aún más su clima de inversiones” que serán muy necesarias para la recuperación económica después de la pandemia. “Ya es un lugar poco atractivo en muchos aspectos, con controles de capitales, una moneda sobrevalorada, una inflación altísima, ni hablar del default”, señaló, y agregó que “en cualquier país, no es claro que el gobierno tiene la mejor capacidad para manejar una empresa privada” y que “la reacción tibia del sector privado argentino es una mala señal, porque no da la impresión que el Gobierno está rescatando una industria, sino ampliando el rol del estado en la economía”.

Michael Shifter, presidente de InterAmerican Dialogue, dijo que “no es sorprendente que la decisión del gobierno de Fernández de intervenir en Vicentin haya generado preocupación en el sector privado. La medida parece recordar lo que sucedió bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner y solo fortalecerá la percepción de que, como vicepresidenta, ella es el verdadero poder en este gobierno”. Agregó que la decisión de la administración Fernández “refuerza la preocupación familiar de la inseguridad jurídica en Argentina y no inspirará la confianza de los inversores en el país. Aunque la comparación con Venezuela me parece exagerada (existen diferencias fundamentales entre los dos casos) para la comunidad empresarial, no es necesario invocar el caso de Venezuela para alimentar las preocupaciones sobre la dirección en la que este Gobierno podría estar dirigiéndose”.

Washington. Corresponsal

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Vicentín

  • Wall Street

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

En crisis por el coronavirus: Julio Bocca intenta salvar la fundación en la que se forman 500 jóvenes

Next Post

Soja y dólares: qué hay detrás del plan para convertir a Vicentín en una empresa “testigo”

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Soja y dólares: qué hay detrás del plan para convertir a Vicentín en una empresa "testigo"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In