• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, mayo 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Dólar post-canje: no esperan que ceda la presión sobre la brecha

9 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Un mercado cambiario estresado con el Banco Central vendiendo dólares todos los días”. Así define Fernando Marull, de FMyA, a este dólar post-canje, que no dio tregua pese al anuncio del

tan esperado acuerdo con los grandes bonistas. Y que seguirá bajo presión en un entorno en el que apenas tachamos uno de los tantos interrogantes que hoy alimentan la brecha cambiaria. 

“Luego del anuncio del canje, el BCRA bajó la devaluación a 0,5 centavos diarios (desde 0,6 la semana anterior) pero luego aceleró y subió a 0,8. ¿Resultado? Igualmente, vendió US$ 50 millones diarios. Insostenible”, resume Marull. El Central ya venía de desprenderse de US$ 570 millones en julio.

A su vez, el blue pasó en la semana de un piso de $ 128 a $ 133 mientras que el contado con liquidación -la operación en la Bolsa que permite hacerse de dólares en el exterior- se recuperó de un mínimo de $ 119 a $ 126,5, una brecha de casi 74%.

Mirá también

Martín Guzmán: "En 2021 habrá un rol central del Estado para la recuperación económica"
Mirá también

Martín Guzmán: “En 2021 habrá un rol central del Estado para la recuperación económica”

¿Cuáles son las causas de esta tensión cambiaria que no afloja? Son varias. Los rígidos controles que dejaron a los dólares financieros convertidos en un mercado cada vez más chico y sin oferta y el compás de espera hasta que a finales de mes se conozca efectivamente el nivel de adhesión conseguido en el canje juegan su parte.

Se suman cuestiones más de fondo: hay demasiados pesos en la economía y se espera que haya todavía más. Existe una abundancia de pesos por la llamada “demanda precautoria” o preventiva que genera la cuarentena pero que, sin embargo, cambian poco de manos por las restricciones físicas. Una liquidez que eventualmente habrá que administrar cuando se vaya normalizando la actividad y se vuelque al mercado.

Mirá también

Los efectos del acuerdo por la deuda en la economía
Mirá también

Los efectos del acuerdo por la deuda en la economía

Y no existen, por otro lado, indicios de que el déficit vaya a reducirse de forma tal que no sea necesario seguir emitiendo para cerrar la brecha fiscal, por lo que la expectativa es que la masa de pesos siga creciendo.  

Martín Vauthier, de Eco Go, explica en referencia a los dólares financieros: “La intensidad de regulaciones desalienta la oferta y genera un mercado de poca liquidez que, con algo de demanda, termina quedando muy presionado”.

“En cuanto al acuerdo de deuda, el mercado todavía está esperando al 24 de agosto, que se pueda transitar sin ruido hasta esa fecha, y el anuncio de los resultados. Eso es lo que va a permitir despejar definitivamente la incertidumbre en torno a la deuda”, apunta.

Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, aporta: “Tenés muchos pesos derivados de la emisión. Eso lo ves en agregados monetarios en relación al PBI elevados, sobre todo pesos transaccionales (circulante y cuentas a la vista) y la velocidad de circulación es baja. Ahí está el temor: cómo se va a corregir eso, cómo se va a manejar ese riesgo”.

En esa línea, añade Vauthier: “En estos meses la demanda de activos en pesos estuvo ayudada por factores transitorios que anestesiaron la inflación. Menor circulación del dinero, mayor demanda precautoria. Pero eso va a ir perdiendo efecto a medida que la economía vaya saliendo de la pandemia. Y por supuesto, el gran desafío es sostener esa demanda flexibilizando el cepo, que en última instancia le pone un techo a la recuperación”.

Mirá también

Mirá también

Se corta la euforia post canje: subieron el dólar blue, el riesgo país y el dólar solidario superó los $ 100

Y el problema de base, el déficit. Caamaño lo sintetiza así: “La causa de que haya muchos pesos es el déficit fiscal y acá hay dos cuestiones. Cuánto y a qué ritmo se va a achicar y cómo se va a financiar el remanente. Respecto del financiamiento, está claro que la mayor parte va a seguir siendo vía emisión monetaria y respecto de la evolución, hay muchas dudas”.

“El Gobierno no está dando muchas señales de ajustar el gasto. En realidad está dando señales de que se va a reducir el déficit por el lado de suba de impuestos, ya sea por subas explícitas de alícuotas o base imponible, o por recuperación de la recaudación”, señala.

“Para que aflojen las brechas -resume- se debería avanzar en el acuerdo con el FMI, en el capítulo de la deuda local, y debería haber un plan, algo más claro de cómo va a ser el sendero fiscal. Y que sea consistente, obviamente. Si tenés un plan que no cierra por ningún lado tampoco sirve“.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Sólo dos provincias le pusieron fecha al retorno a las clases presenciales

Next Post

Coronavirus: notan rápida recuperación en pacientes nebulizados con Ibuprofeno

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Coronavirus: notan rápida recuperación en pacientes nebulizados con Ibuprofeno

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In