• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Las segundas marcas ya concentran el 20% del consumo masivo

17 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En los supermercados, autoservicios y almacenes, las segundas marcas lograron avanzar varios casilleros durante la pandemia. Lo hicieron -en gran medida- de la mano de la pérdida del poder adquisitivo  y del estancamiento

de los salarios que llevaron a los consumidores a achicar el gasto de la canasta. Hoy esos productos -que en general son fabricados por empresas líderes pero tienen un precio entre 10 y 15% más bajo-  ya pesan un 20% en el volumen total del consumo masivo.

De acuerdo con las mediciones de la consultora Nielsen, las también llamadas marcas “value”, crecieron 1.8 puntos porcentuales en el primer semestre del año respecto del mismo lapso del año anterior.

Este conjunto de productos sumado a las marcas propias de los supermercados ganaron tres puntos porcentuales en el último año, señala Maximiliano Doff, director de Analytics de Nielsen Argentina.

Mirá también

En julio la inflación subió 1,9% y para agosto esperan un piso de 3%
Mirá también

En julio la inflación subió 1,9% y para agosto esperan un piso de 3%

El contexto de recesión es, según el analista, el principal caldo de cultivo para que se hayan expandido estas marcas que le pegan directamente al segmento de las llamadas marcas líderes o “premium”. No tanto en el volumen de consumo, ya que los compradores de más altos ingresos no dejan de buscarlas sino porque fijan el precio promedio del resto de los productos, advierte.

De hecho, la brecha de precios con las líderes se redujo, ya que antes de la pandemia era del 20 o 25%, agrega el analista Damián Di Pace.

“En un contexto donde el consumo masivo cae (en los autoservicios) 5,2% en julio, sigue generándose un desplazamiento de la demanda hacia las segundas marcas . Aunque se acota la brecha de precios entre primeras y segundas marcas dado que el programa de Precios Cuidados tiene una mayor representatividad de las marcas más conocidas, “De alguna manera se le pone un techo al precio de esas primeras marcas”, coincide.

Mirá también

Más de un millón de empleos en cuarentena
Mirá también

Más de un millón de empleos en cuarentena

“Tambien la brecha se reduce porque los supermercados alentados por la necesidad de liquidar stock en algunas categorías como bebidas y productos de limpieza, están haciendo importantes descuentos en este tipo de productos”, agrega. 

Guillermo Neveu, socio fundador de la consultora NCC Latam asegura que “las primeras marcas perdieron una participación de mercado de entre 2 y 5% en el último año, que fue tomado por las marcas “B” o “C”, debido a la diferencia del precio.

En este sentido, “las categorías mas golpeadas fueron las bebidas y los productos de cuidado personal que se resintieron debido a las restricciones de las salidas durante la pandemia. En cambio, crecieron los alimentos y los artículos de limpieza, en especial en los autoservicios barriales que tiene mayor acceso a las segundas marcas”, señaló el analista. Y agregó: en bebidas sin alcohol, “las marcas líderes caen el doble que las segundas marcas”.

El último informe Brand Foodprint Argentina 2020, que elabora la consultora Kantar mostró -entre otras cosas- que las marcas  Manaos y Arcor ganaron penetración en hogares y aumentaron frecuencia de compra, e ilolay por ejemplo, también ganó penetración en los hogares. 

El mayor consumo de segundas y terceras marcas se reflejó en el peso que éstas tienen en la facturación de los distintos canales de venta. Según datos de la consultora Scentia, en los supermercados por ejemplo, las marcas líderes pasaron del 60% al 58% en el último año. Mientras las marcas más económicas pasaron del 10 al 12% y las marcas propias de las cadenas, del 13 al 14%. Estas diferencias fueron más pronunciadas en los supermercados mayoristas.

También, según la misma consultora, aumentó considerablemente el peso de los Precios Cuidados en la facturación de todos los canales. En el primer trimestre del 2019, la oferta de estos productos que el Gobierno monitorea de cerca en los supermercados, pesaba el 2,9% en la facturación total. Eso se elevó al 5,3% en el primer trimestre y al 5,9% en el segundo trimestre de este año.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Marcas

  • Supermercados

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Facundo Astudillo Castro: “El instinto de mamá” y una zapatilla, las razones de la peor presunción

Next Post

Sigue el goteo en LATAM Argentina: ya se fueron 1.100 empleados

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Sigue el goteo en LATAM Argentina: ya se fueron 1.100 empleados

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In