
El jefe de Gabinete de
la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, aseguró este martes que “nuestra democracia es el gobierno de las mayorías que defiende a las minorías y el trato igualitario”, al encabezar la apertura del Seminario internacional sobre Diversidad e Inclusión.
“Tenemos grandes desafíos, como la protección y la ampliación en materia de derechos, que claramente es una prioridad de nuestro Gobierno, y eso va de la mano de los derechos de las minorías”, sostuvo el funcionario en el encuentro, cuyo inicio estuvo a cargo de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
La reunión virtual, realizada en el marco de las jornadas organizadas por la Cancillería argentina, a cargo de Felipe Solá, sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos, contó además con la participación del senador nacional y excanciller Jorge Taiana y de especialistas en la materia.
“Nuestra democracia ha pasado de ser sólo el gobierno de las mayorías a un sistema que defiende con fuerza también los derechos de las minorías, y por eso es una democracia avanzada con trato igualitario, como norma y no como excepción”, expresó el jefe de Gabinete del Palacio San Martín.
Chaves puntualizó que el “proyecto de desarrollo y de democracia” de la administración de Alberto Fernández se sustenta “en tres ejes: sostenibilidad económica, social y ambiental”.
En el Da Internacional de la Democracia, el jefe de Gabinete @guillechavesok particip del ciclo sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la @ONU_es, @mbachelet.
?https://t.co/u4wOhvJgy0pic.twitter.com/NVfM1slLg4
Cancillera Argentina ?? (@CancilleriaARG) September 15, 2020
“Bajo esos tres pilares subyace la política de Derechos Humanos”, sostuvo y, en ese sentido, exhortó a “militar estas acciones y llevarlas al campo de lo concreto y normativo”.
A renglón seguido, Chaves ratificó que “la política de derechos humanos es uno de los ejes” de la política exterior del Gobierno nacional, decisión que contrapuso a la postura de la anterior gestión de Mauricio Macri, en la que, juzgó, “se había escondido esa mirada y esa idiosincrasia”.
En otro tramo de su exposición, el funcionario convocó a “reflexionar sobre el marco normativo regional y global de la lucha contra la discriminación” y llamó a “redoblar los esfuerzos” para combatir las “posturas radicalizadas”, como “actitudes racistas” o “supremacistas”, reaparecidas a partir de la pandemia de coronavirus, que “algunos gobiernos o sectores políticos intentan capitalizar”.
Sobre el final, Chaves puso de relieve que “la inclusión y la diversidad son dos temas prioritarios para el pueblo argentino”.
En ese sentido, citó que el “rol persistente y permanente” de la Argentina en la “lucha contra la discriminación” y el desarrollo de “políticas de Estado no sólo de reparación, sino políticas de avanzada, como queda evidenciado en la ampliación de derechos en temas de género”.
“En este momento, el INADI se encuentra elaborando un segundo plan actualizado contra la discriminación. Nos interesa poder establecer el vínculo esencial entre la Argentina 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Programa de Acción de Durban”, completó.
Por su parte, Bachelet enfatizó que “la lucha contra la discriminación y el racismo no se puede parar, ya que el Covid-19 puso en evidencia esta discriminación” y planteó la necesidad de una “respuesta global” para “superar la pandemia” con eje “en la defensa de los derechos humanos de todas las personas”.
En tanto, el excanciller Taiana evaluó que “hoy hay más racismo y discriminación que hace 20 años, cuando se hizo la histórica reunión sobre derechos humanos en Durban, fenómeno agravado ahora por las reacciones ante el proceso migratorio”.
“Por eso gobiernos como el argentino retoman su política de derechos humanos como parte de su política exterior”, cerró el senador nacional.
El encuentro contó con participantes de Argentina, Armenia, Angola, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Egipto, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, Nueva Zelanda, México, Tailandia, Países Bajos, Puerto Rico, Estados Unidos, Qatar, Turquía, República Dominicana, Reino Unido y Uruguay.