• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Incertidumbre y sequía: la cosecha cae 6,1% y arrimaría menos divisas

23 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Esta mañana cuando el riesgo país escalaba a los 1.400 puntos y el blue amenazaba superar los $ 150, un panel de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunciaba que

la cosecha 2020-2021 se reducía en volumen 6,1%. La buena noticia es que con el dólar débil y las mayores compras de China los precios mejoraron y el golpe no será tan fuerte en el ingreso de divisas. El próximo año está previsto que las exportaciones aporten US$25.156 millones, un 3% por debajo de 2020.

“Estamos ante un segundo año consecutivo de leve caída del área y caída de la producción. Podemos hablar de signos de estancamiento, luego de un período de crecimiento”, sostuvo Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales porteña.

Los técnicos fueron cautos ya que el clima no parece acompañar y hay un 80% de probabilidades de una sequía intensa conocida como el fenómeno de La Niña. “El principal determinante para la siembra este año es el clima”, soltó Esteban Copati, jefe de estimaciones de la entidad. Malas noticias.

La superficie sembrada de los principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) llega a 33,1 millones de hectáreas, un 1,2% menor que en la campaña pasada. La cosecha llegará a 120,8 millones de toneladas, lo que muestra un proceso de reducción inquietante si se considera que en 2018-2019 se recolectaron 137 millones de toneladas, luego se descendió a 128,7 millones de toneladas en 2019/2020.

Nelson Illescas, de la Fundación INAI, se refirió a un escenario internacional muy complejo entre el COVID-19, la guerra comercial entre China y EE.UU., trabas al comercio por mayores requisitos. “Son factores con efectos disruptivos, como nunca antes habíamos tenido. Plantean grandes desafíos, pero también oportunidades”, soltó al comentar. Pero uno de los aspectos es el impacto del dólar débil tiene una correlación inversa con el precio de las materias primas, que se sitúan ahora en niveles previos a la pandemia. Claro que en el caso argentino los precios recibidos por el productor están afectados por la suba de las retenciones.

Otro dato es el precio de los insumos que han disminuido en comparación con los precios del producto y se mantienen por debajo de la campaña pasada. Este fenómeno junto a los créditos bancarios muchos a tasas subsidiadas explica el fuerte repunte de la venta de maquinaria.

Cuando se les preguntó qué salva al campo de una situación de semejante volatilidad, hubo coincidencia en el espíritu innovador de los productores. Así la inversión en tecnología y los avances explican cultivos se adaptan mejor; se adelantan o atrasan fechas de siembra. “La estimación sería menor de no existir estas innovaciones”, sostuvo Tejeda.

Se cree que en esta campaña y con la brecha entre el dólar soja o maíz respecto del blue será un incentivo a retener los granos. “La campaña 2019/20 ha tenido una comercialización muy particular. De inicio normal, se aceleró la venta de granos ante la llegada del nuevo gobierno y se retrasó en 2020. Se calcula que en el caso de la soja habría 8 millones de toneladas en poder de los productores de la vieja campaña”, señaló Tejeda en obvia alusión a que si existen incentivos el Gobierno podría contar con esos dólares.

En esta estructural falta de dólares de la economía, el campo tiene un gran protagonismo en la actual coyuntura. “Sostiene el crecimiento y las exportaciones en la primera parte del año, y asegura provisión de alimentos. Igual se ve afectado. Y en 2021 creemos que habrá una mayor presión fiscal”, deslizó Tejeda. Así las cosas la Bolsa estima que en 2021 aportaría a US$10.954 millones en retenciones, una mejora del 3,2%. “Caen todos los indicadores, pero crece la contribución del sector”, concluyó el economista Jefe de la Bolsa.

Mirá también

Aseguran que los altos precios de los granos tienen fecha de vencimiento
Mirá también

Aseguran que los altos precios de los granos tienen fecha de vencimiento

Mirá también

Basterra: "El sector agropecuario ha demostrado que invierte"
Mirá también

Basterra: “El sector agropecuario ha demostrado que invierte”

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Soja

  • Exportaciones

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El coronavirus destruyó una familia de Comodoro Rivadavia: tres integrantes murieron y un cuarto está grave

Next Post

Coronavirus: Ginés presentó test de antígenos que dan resultados en 20 minutos

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Coronavirus: Ginés presentó test de antígenos que dan resultados en 20 minutos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In