• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, noviembre 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Reducción de retenciones a la soja y sus derivados: a la búsqueda del dólar perdido

2 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El objetivo de la reducción transitoria de los derechos de exportación a los productos del complejo soja es lograr que los productores aceleren la venta de sus saldos de la última

cosecha. Surge de las urgencias del Banco Central, frente a la caída incesante de las reservas. Al salto por un bizcocho.

Más allá de los resultados que podrían esperarse, hay una cuestión básica: el gobierno está actuando sobre el stock actual, fruto de la reciente cosecha, sin mirar las consecuencias sobre el flujo. En este caso, el flujo es lo que viene, la soja, el maíz, el sorgo, el girasol que se están sembrando en este momento. El mensaje implícito es que para la próxima campaña no hay que esperar estímulo alguno en materia de retenciones. Ni para la soja ni para todo lo demás.

Las retenciones son un pésimo impuesto, no sólo desde el punto de vista de la discriminación hacia un sector por el simple hecho de que ha sabido generar ventajas competitivas. Conviene aclarar que la producción agrícola es cada vez menos naturaleza y cada vez más tecnología. El problema de los derechos de exportación es precisamente que afecta la ecuación productiva: hay un dólar de 50 pesos para cobrar la soja, y un dólar de 80 pesos (mínimo) para los insumos que se utilizan para sembrarla, protegerla, cosecharla, almacenarla y mandarla al puerto.

La consecuencia es que esta brecha afecta la inversión, haciendo que se produzca más a base de tierra (naturaleza) que de tecnología. Esto significa producción extensiva, con el correlato de la degradación de la tierra y el capital puesto a producir. Por eso hay un gran parque de maquinaria obsoleto, que sólo se puede reponer con cuentagotas y al amparo de alguna oportunidad financiera coyuntural.

Dicho esto, conviene remarcar que cualquier reducción de los derechos de exportación es bienvenido. Se redujeron en tres puntos (10%) para el poroto de soja. Y un 15% para los derivados del proceso de crushing (harina, aceite y biodiesel) lo que implica un premio al valor agregado. Los productores leen esto como una transferencia del campo a la agroindustria, una vieja inquina al interior de la cadena más importante de la economía argentina. La realidad es que quien resigna parte de su botín es el Estado.

Si logrará como contrapartida que los productores aceleren la venta de las 20 millones de toneladas de soja que mantienen en su poder, es una incógnita. La principal “contaminación” que padece el momento económico es la brecha del 80/90% entre el dólar oficial y el real. Esto mantiene altas las expectativas de devaluación. En estas condiciones es difícil que un achique de las retenciones del 3% por un mes pueda producir una avalancha de ventas. Por otro lado, el sector no ve muchas oportunidades de inversión. Se ha movido bastante bien la venta de maquinaria agrícola y camionetas, pero ahora hay angustia también por la cuestión climática. La decisión de crear un instrumento de ahorro en pesos pero vinculado al dólar (una idea que se atribuye a Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, presente en la reunión en la que Guzmán formuló los anuncios) puede aportar una alternativa.

Respecto a los 11.000 millones de pesos anunciados para compensar a los productores pequeños y medianos, una medida políticamente correcta, implica unos 100 millones de dólares. De nuevo, bienvenidos para los productores de la agricultura familiar. Pero convengamos que la recaudación por retenciones a la soja asciende a los precios actuales a unos 8 mil millones de dólares.

Es importante, por otro lado, lo que se anunció para la carne vacuna, donde los derechos se redujeron del 9 al 5%. En este caso, aparentemente sin la temporalidad anunciada para la soja. La industria frigorífica está muy activa en materia de exportaciones, pero afronta problemas de competitividad desde que se eliminaron los reintegros. Y adolece de un problema crónico: el recrudecimiento de la operatoria marginal, ahora también vinculada con los negocios de exportación en particular a la República Popular China.

GB

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Soja

  • Dólar Hoy

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus: el uso de plasma no produce beneficios en pacientes graves, según un estudio hecho en Argentina

Next Post

La reacción frente a las medidas: la agroindustria las destaca y los ruralistas las critican con dureza

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

La reacción frente a las medidas: la agroindustria las destaca y los ruralistas las critican con dureza

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In