• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, noviembre 28, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El dólar encendió otra alarma: en septiembre se agotó el superávit comercial

1 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Banco Central publicó el viernes que en septiembre se agotaron los dólares de la balanza comercial. El resultado fue US$ 7 millones. Para encontrar un número así de bajo hay

que retroceder a marzo de 2018, un mes antes de que el dólar saltara de $ 17 a $ 20 en la era Macri e inaugurara una temporada de volatilidad financiera que desembocó en el acuerdo con el Fondo Monetario. Dos años más tarde, y con un gobierno que tomó otro camino, Argentina está cerca de estacionar sobre el mismo puerto: superávit comercial casi agotado y programa con el FMI.

El monto de US$ 7 millones de superávit comercial de septiembre confirma una tendencia y una teoría. La tendencia es que el colchón comercial venía esfumándose desde junio (US$ 1.955 millones). La teoría es que la emisión de pesos sin respaldo confirma una máxima: la moneda emitida por encima de la tasa de actividad presiona sobre los precios, en Argentina, el dólar.

El primer punto es elocuente. Sólo US$ 7 millones fue el saldo exportador en septiembre.

balanza-comercial

El lector atento puede señalar, con razón, que ocho días atrás el Indec informó un saldo de US$ 584 millones en el mismo mes. ¿Por qué entonces la diferencia? ¿cuál es el dato que importa? En esta coyuntura, donde el horizonte se acorta cada vez más, el número del banco es clave por lo siguiente:

– el Indec releva las operaciones registradas en el mes (criterio contable devengado).

– el Banco Central lleva el minuto a minuto de ‘la caja’, los dólares que entran y salen (criterio contable caja). Si la sección bienes del balance cambiario que incluye las operaciones de venta de dólares informadas por los clientes como “cobros de exportaciones” y las compras de divisas informadas como “pagos de importaciones”, quiere decir que en septiembre hubo menos exportadores que vendieron sus dólares y más importadores que compraron. Esa práctica se acrecentó desde junio hasta agotar el superávit en septiembre.

– el dato del Indec de US$ 584 millones de superávit de septiembre, figura entonces como un número ‘viejo’, porque no refleja que los dólares de las reservas se van alentados por una brecha y expectativas de devaluación que hacen que exportadores e importadores maximicen sus posiciones. De ese modo, los datos del Indec del superávit comercial y del BCRA reflejan fenómenos cada vez más diferentes y eso se traduce en los números.

Esta situación que atraviesa la economía confirma otra cuestión, si se quiere relevante para el mundo de las ideas: Argentina no enfrenta como dice el Gobierno un problema de falta de generación de dólares sino de exceso de pesos que desbordan no sólo el canal financiero de la economía (las personas que compran dólar ahorro) sino también el canal comercial (empresas que adelantan importaciones). En medio de una recesión fulminante las compras de dólares para pagar importaciones aumentaron 51% en un año. ¿Qué es eso si no la reacción a un aumento de la brecha cambiaria? En el Banco Central señalan otros motivos: empresas que aprovechan a cancelar deuda en dólares y el campo que importa más.

Argentina tendrá un superávit comercial de 4% del PBI este año según ACM. ¿Pero qué importa esa cifra si se pierden reservas ante una expectativa de devaluación mayor?

“Este año el país tendrá un superávit de cuenta corriente. Pero es un número contable, de una información pasada”, explica Federico Furiase de Eco Go. “Septiembre ya dio déficit”. Furiase se refiere al comercio de bienes y servicios (es más que la balanza comercial), que aún en una economía en hiper-recesión, registró un déficit de cuenta corriente mayor al de agosto. “El Indec nos dirá que tendremos un superávit de 2,5% del PBI a fin de año. Pero en la caja del BCRA no se ha registrado esa mejora desde abril y mayor porque se pierden reservas. Por más que el Gobierno se jacte de decir que tiene un superávit de cuenta corriente, en los registros que llevará el Banco Central no tendrá las reservas. Los dólares de septiembre ya se evaporaron”.

Mirá también

La pelea de la semana: el dólar blue contra el festival de bonos

La pelea de la semana: el dólar blue contra el festival de bonos

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Martín Guzmán

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La infancia de Candela: quién es la nena que se hizo viral por jugar con los cartuchos de las balas de goma en Guernica

Next Post

Donald Trump vs. Joe Biden: Expertos analizan las cruciales elecciones en Estados Unidos

Related Posts

La inflación de alimentos y bebidas de las últimas cuatro semanas acumula un 3,2%
Argentina

La inflación de alimentos y bebidas de las últimas cuatro semanas acumula un 3,2%

27 noviembre, 2025
Rentabilidad en retroceso: comercio, industria y agro pierden entre 20% y 40% de sus márgenes
Argentina

Rentabilidad en retroceso: comercio, industria y agro pierden entre 20% y 40% de sus márgenes

27 noviembre, 2025
Caída generalizada de ventas en supermercados y mayoristas durante septiembre
Economia

Caída generalizada de ventas en supermercados y mayoristas durante septiembre

26 noviembre, 2025
Juega al desgaste: La inflación suma cinco meses sin bajar, pero Milei dice que “va a desaparecer” en agosto de 2026
Argentina

Juega al desgaste: La inflación suma cinco meses sin bajar, pero Milei dice que “va a desaparecer” en agosto de 2026

15 noviembre, 2025
Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
Next Post

Donald Trump vs. Joe Biden: Expertos analizan las cruciales elecciones en Estados Unidos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In